• 15/08/2017 02:01

Ciudad de Panamá: ‘lugar de memoria'

El recuerdo de la fundación de la ciudad representó, en palabras de Anthony Smith, ‘trazar un mapa de la tierra natal 

Al aproximarse la conmemoración del V centenario de fundación de la ciudad de Panamá, en 2019, es oportuno una reflexión sobre cómo esa efeméride anual del 15 de agosto constituye un ‘lugar de memoria' del país. En 1919 y 1969, se conmemoraron el IV centenario y los 450 años de fundación de la vetusta ciudad. Constituyeron dos momentos claves de la memoria histórica de Panamá. El IV centenario fue declarado día de fiesta nacional e instituido desde entonces como ‘reservorio del alma nacional' en el proceso de creación de los imaginarios nacionales a inicios del siglo XX. Un programa conmemorativo que incluyó desfiles cívicos, discursos, actos oficiales en las ruinas de la ciudad hasta la publicación de la obra Panamá La Vieja de Juan B. Sosa, conformó la mnemotecnia para perpetuar en el imaginario colectivo la fundación de la ciudad en el siglo XVI. Sobre la obra de Sosa, La Estrella de Panamá (16/8/1919) publicó ‘es de tanta importancia esta obrita que no solo es meritoria por su valor intrínseco, sino por la demostración que hace del acendrado patriotismo de su autor al rendirle homenaje a la patria con la narración de su historia'. El recuerdo de la fundación de la ciudad representó, en palabras de Anthony Smith, ‘trazar un mapa de la tierra natal consagrando sus sitios históricos, convirtiéndolos en altares y objetos de peregrinación'.

En 1969, la conmemoración de los 450 años coincidió con el proceso de descolonización del país y la demanda de soberanía en el territorio ocupado por los estadounidenses. Esa fiesta nacional fue promovida por un Gobierno militar que asumió el poder en 1968, tras un golpe de Estado. El Decreto Ejecutivo no. 165 del 12 de junio de 1969 declaró oficial esa conmemoración y proclamó que la ciudad de Panamá ‘ha sido eje de los principales esfuerzos que bajo diversas circunstancias han ido forjando nuestra condición de nación'. Un ambicioso programa cultural publicado en la prensa de la época convocó a la participación ciudadana, este contempló un desfile, un Congreso de Historia y un concurso histórico literario a nivel nacional. El recital ‘Panamá Centenaria', verificado en el Teatro Nacional, el 21 de agosto, contó de tres partes: Estampa romántica, Incendio (poema en tres tiempos de Rogelio Sinán) y versos de pueblo (Moisés Castillo, Demetrio Herrera Sevillano, Demetrio Korsi, con el conjunto típico del Instituto Bolívar y el ‘diablico' del pueblo Miguel Ángel Leguízamo, de la Villa de Los Santos. Sobre esa importante conmemoración El Panamá América (16/8/1969) en su editorial consideró esos 450 aniversarios como un nuevo renacer de la ciudad y al recordar las nuevas negociaciones para un acuerdo con Estados Unidos anotó ‘un nuevo tratado que ha de abrirle paso a la ciudad hacia lo que hoy es la Zona del Canal, restituyéndole a la ciudad y a la nación esas tierras y sus posibilidades de crecimiento'. En homenaje a esa aniversario, La Estrella de Panamá (15/8/1969) publicó el poema de Aníbal Miranda, que en uno de sus versos decía: ‘Cuatro y medio siglos, según la historia cita, tu nombre palpitando, con ímpetus homérica, como épica figura, del radio en que gravita, arteria gigantesca, que sois de nuestra América'.

Actualmente, las autoridades panameñas —en especial las municipales— se preparan para conmemorar el V centenario de la ciudad de Panamá, declarada ‘Capital Iberoamericana de la Cultura'. Debido a su crecimiento y complejos desafíos serán los temas sociales, ambientales, culturales, de innovación y nuevas tecnologías los que ocuparán la agenda en 2019. Repensar la ciudad: incluyente y sostenible. Por su trayectoria histórica y sitio de tránsito mundial desde la colonia, la ciudad de Panamá constituye una valiosa línea de trabajo para la investigación histórica, desde la perspectiva de la historia global, esta que, según Sebastián Conrad, ‘trata ante todo de la movilidad y el intercambio, con procesos que trascienden las fronteras. Adopta como punto de partida el mundo interconectado, y centra la atención en temas como la circulación y el intercambio de cosas, personas, ideas e instituciones'. El contexto del V centenario constituye una inestimable coyuntura para iniciar esa tarea y ofrecer a las generaciones actuales y futuras información sobre cómo esta histórica ciudad ha estado vinculada e interconectada con el mundo desde el siglo XVI.

DOCENTE DE HISTORIA, UP.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus