• 01/11/2017 01:00

Precaristas: ¿oportunidad o realidad?

En Panamá, las personas se movilizan hacia donde se encuentran los focos de oportunidades, como la ciudad capital y la provincia de Colón

Actualmente en el América Latina 104 millones de personas viven en asentamientos informales experimentando las situaciones más excluyentes e injustas que un ser humano pueda vivir.

Imaginemos vivir con piso de tierra, paredes y techo de desechos o de materiales de muy mala calidad; pensemos en que no tenemos acceso a un sanitario formal o tenemos que compartirlo con nuestros vecinos/as; los invito a que nos hagamos a la idea de que tomar una ducha podría depender de muchas cosas que no podemos controlar, aún cuando logremos conseguir agua, conseguir privacidad dependerá de plásticos o planchas de zinc.

Supongamos que vamos al mercado por caminos llenos de lodo o que la escuela más cercana se encuentra a kilómetros de nuestro hogar; imaginemos a nuestros abuelos/as sin forma de llegar a un hospital; pensemos que no tenemos seguridad de ser atendidos ante una emergencia, porque donde vivimos no acceden los carros; contemplemos por un segundo la idea que el acceso a lo que para nosotros es básico y fundamental, es el reto de cada día.

Esa es la realidad de vida de un precarista, donde su única certeza es no haber tenido oportunidades, pero en donde la necesidad de él/ella y los suyos, acompañada de ganas de vivir, los llevó a un asentamiento informal, la manifestación más cruda y real de la pobreza y vulneración de derechos fundamentales. Personas que migran buscando garantías de una mejor vida para sí mismas y sus familiares.

En Panamá, las personas se movilizan hacia donde se encuentran los focos de oportunidades, como la ciudad capital y la provincia de Colón, en donde se concentra el 82 % del PIB; sin embargo, la realidad es que el 42 % de las familias del área metropolitana de Panamá no puede acceder a la vivienda más económica del mercado*.

Ayer, 31 de octubre, fue el Día Mundial de las Ciudades, por ello, desde TECHO Panamá, organización de la sociedad civil, hacemos un llamado a sumarnos a trabajar por la construcción de ciudades y comunidades inclusivas junto a las personas que viven en situación de pobreza, quienes representan aproximadamente el 24 % de los panameños/as.

Además, invitamos a los organismos competentes a evitar la proliferación de los asentamientos humanos, planificando y construyendo ciudades que garanticen derechos y faciliten la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones, que sean diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos.

*Informe: Los asentamientos informales en el área metropolitana de Panamá del Foro y Observatorio Urbano de Panamá. Nilson Ariel Espino / Carlos Antonio Gordón.

DIRECTOR SOCIAL DE TECHO PANAMÁ.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus