• 21/01/2019 01:00

JMJ e innovación en Panamá, y mucho más

Son muchas las opiniones, discusiones y perspectivas con las que se está abordando la histórica celebración de la JMJ en Panamá

Son muchas las opiniones, discusiones y perspectivas con las que se está abordando la histórica celebración de la JMJ en Panamá, que coincide con los 500 años de fundación de nuestra hermosa ciudad de Panamá.

¿Alguien se ha enfocado en resaltar las innovaciones y el efecto de prácticas positivas, como los diálogos interreligiosos, que fortalecen este cónclave juvenil mundial, dando muestras de la madurez y creatividad de nuestra gente? La intención es analizar este gran acontecimiento desde diversas perspectivas y aportar nuestro granito de arena.

Resulta sumamente importante focalizar el aporte de las diversas corrientes religiosas y filosóficas del país, y eso debemos verlo en función de los avances en los diálogos interreligiosos, que iniciaron en nuestro suelo a finales de los años 90, con el Comité Ecuménico integrado por líderes religiosos de la comunidad judía Kol Shearith Israel, el Hinduismo, Soka Gakkai de Panamá, Centro Cultural Islámico de Colón, la Fe Bahá'í' y una de la& religiones autóctonas de los pueblos originarios. Esto hay que valorarlo en su justa medida. De allí el apoyo de estas comunidades a la JMJ. Las cosas no se dan por generación espontánea, todas tienen una causa y su efecto.

Y es que estos diálogos religiosos, concebidos por Hans Kung, profesor de Teología Ecuménica y cuyo objetivo es lograr la interacción positiva, cooperativa y constructiva entre personas de diferentes tradiciones o creencias religiosas o espirituales, tanto a nivel individual como institucional, han fortalecido y contribuido a consolidar aún más el desarrollo de las jornadas.

Por ejemplo, las declaraciones del rabino Gustavo Kraselnik, apoyando y dando hospedaje a los peregrinos, no son una casualidad, el aporte de diversas otras comunidades tampoco lo es. El mismo Hans Kung manifestó como frase emblemática: ‘No habrá paz entre las naciones sin paz entre las religiones. No habrá paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones', lo cual en esta época es una necesidad imperiosa.

En el campo de las innovaciones, una miembro de la Soka Gakkai de Panamá (SGIP), organización budista que promueve la paz a través de la cultura y la educación, la magíster María Centeno, docente universitaria, lanzará una innovadora Ruta Archivística denominada: La memoria histórica de un país: ‘Panamá 9 de Enero de 1964', que hará su estreno en esta Jornada Mundial Juvenil. La ruta es un proyecto de la Facultad de Humanidades, avalado por la Oficina de Transferencia y Resultados de la Investigación de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Panamá.

La innovación de la docente Centeno surge como respuesta ante una creciente pérdida de memoria histórica de las generaciones presentes y su objetivo es enseñar a los estudiantes, docentes, turistas y público en general un hecho histórico sin precedentes y de gran importancia dentro del enfoque de identidad cultural que caracterizó las luchas por la soberanía de nuestro país.

Como panameñas y panameños, debemos sentir orgullo por el crecimiento que hemos tenido en aras de demostrar la vocación pacifista e integradora que nos ha caracterizado desde que surgimos como un istmo.

LA AUTORA ES VICEPRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN INTERAMERICANA DE RELACIONES PÚBLICAS (CONFIARP) Y DOCENTE UNIVERSITARIA.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus