-
Belisario Castillo Sáenz
‘Blockchain' en el desarrollo de las mipymes
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan en Panamá el 49 % de las plazas de trabajo
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan en Panamá el 49 % de las plazas de trabajo, según la información suministrada por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) en el 2018. En Centroamérica se estima que el 95 % de las empresas son mipymes, generando el 54 % de los empleos de esta región y aportando el 34 % del PIB regional.
A nivel global, según datos de las Naciones Unidas, las mipymes representan el 90 % del total de empresas, generando entre el 60 % y 70 % del empleo siendo responsables del 50 % del producto interno bruto (PIB) a nivel mundial.
De ahí, que en España un grupo de las 70 grandes empresas e instituciones españolas de sectores como la banca, energía y telecomunicaciones entre otros, constituyeran el consorcio Alastria, que es la primera red española regulada basada en el ‘blockchain' del mundo, cuyo objetivo es el desarrollo del ecosistema de esta tecnología en España.
Entendiendo la importancia de las mipymes, Alastria permite que estas sean socias, pagando una anualidad de 500.00 euros, situación que les permite a las empresas de este sector tener acceso a la información de las grandes empresas e incluso algunas de sus plataformas tecnológicas.
Entonces, ¿cómo puede la Red Permisionada de Blockchain apoyar el desarrollo de las mipymes en Panamá? De la siguiente manera:
• Financiamiento Tradicional: A través de una Red Permisionada de Blockchain para mipymes podría implementarse el intercambio seguro y confiable de los registros comerciales de estas empresas con entidades financieras o con fondos de fomento, para la obtención de financiamiento, reduciendo el riesgo de crédito y los costos operativos de las partes.
Dicha situación puede conllevar que las mipymes tengan mayor posibilidad a través de la Red Permisionada de Blockchain a fondos públicos como los de Ampyme (Fondo de Capital Semilla, Fondo de Garantía Propyme y Fondo Fidemicro Panamá) o a fondos nacionales o internacionales.
• Financiamiento a través de una Oferta Inicial de Monedas (ICO – Initial Coin Offering): es una fuente de financiamiento similar a la emisión de acciones, pero más accesible vía tokens. En este caso las mipymes a través de sus asociaciones, como Unipyme, pueden realizar ICO de tokens, a un valor determinado, como si fuese una acción. A cambio, recibe fondos en forma de criptomonedas que puede transformar en dólares en una Casa de Cambio de Criptomonedas. Lamentablemente esta fuente de financiamiento no se encuentra regulada en Panamá y el proyecto de ley de modernización del sistema financiero que ponía las bases para el desarrollo de esta economía, fue archivado por la Asamblea Nacional.
• Pago con Criptomonedas: una nueva alternativa de pago para las mipymes, adicional a los medios de pago tradicionales, que genera un ahorro para este sector, ya que se elimina al intermediario, lo que supone una importante reducción de costos operativos para las mipymes.
• Smart Contracts: esta tecnología le permite a las mipymes reducir su costo operativo automatizando procesos de facturación, inventario, pago a empleados o facturas a proveedores, facilitando una contabilidad más eficiente.
• Verificación de Identidad: permite a las mipymes validar en tiempo real los datos completos de clientes, proveedores y fabricantes a través de la Red Permisionada de Blockchain.
• Debida Diligencia: tomando como fundamento legal que las mipymes son, en su gran mayoría, sujetos no financieros regulados, la Red Permisionada de Blockchain les permite codificar la identidad de un negocio o individuo directamente a la Blockchain, a través de una proforma única de Debida Diligencia, debidamente consensuada y recomendada por un Oficial de Cumplimiento con conocimiento de la industria.
• Seguridad y Transparencia: ‘blockchain' es una tecnología protegida por la criptografía difícil de ‘hackear', ya que está conformada por un sistema de claves públicas y privadas que garantiza que la información confidencial de las mipymes, sus clientes y proveedores no sea expuesta a terceros. Además, una vez registrada una transacción por la mipyme en el ‘Blockchain' no se puede modificar.
Podemos concluir indicando que una Red Permisionada de Blockchain para las mipymes en Panamá es tecnológicamente viable, donde el regulador (Ampyme) y la industria (Unpyme) han demostrado capacidad y liderazgo, elementos necesarios para el desarrollo de esta tecnología.
ABOGADO ESPECIALISTA EN BANCA Y FIDUCIA.
Te recomendamos
-
La llorona del 22 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Eduardo Quirós: 'Hay cosas que hoy podré contar con más libertad, pero otras podré contarlas en un futuro'
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Jubilados y pensionados del país se organizan para protestar el 25 de mayo
-
La Opinión Gráfica del 22 de mayo de 2022
-
Cortizo sanciona ley que crea el Área Económica Especial de Aguadulce
-
Declaran causa compleja investigación que involucra a cinco exfuncionarios de la CSS
-
París se despide por todo lo alto de Di María, el altruista por excelencia
-
Panamá alcanza los 700 corregimientos; 89 se han creado en los últimos 13 años