
Juan Diego Correa Quirós
Desarrollo social en Panamá: ¿abrazamos el cambio o seguimos discriminando?
Por ley debe haber salarios iguales, una representatividad laboral equitativa y más movimientos sociales para que la mujer se empodere en Panamá.
No podemos pretender llegar a ser un país primermundista si los valores y principios de muchos panameños son regidos por el machismo, la discriminación y la xenofobia.
En pleno 2019 todavía se oyen burlas sobre el físico de una mujer y su rol estereotipado como pareja y ama de casa. Además, se menosprecian sus esfuerzos y habilidades para conseguir trabajos de alto perfil.
Por ley debe haber salarios iguales, una representatividad laboral equitativa y más movimientos sociales para que la mujer se empodere en Panamá.
También es inaceptable que personas discriminen a otras por tener Síndrome de Down o Autismo. No es solo la burla, sino la discriminación de oportunidades educativas y laborales por simplemente comportarse diferente.
El verdadero desarrollo social se logra dejando a un lado el rechazo hacia el cambio y abrazando la inclusividad.
Algunos se jactan de tener la mente abierta, sin embargo discriminan generalizando a los venezolanos, colombianos y nicaragüenses que buscan una mejor calidad de vida en Panamá.
Sí, que se vayan de Panamá los lavadores de dinero, la narcomafia, prodictadura y los prepotentes de cuello blanco, pero no podemos generalizar.
Todos somos ciudadanos y el respeto debe prevalecer por encima de cualquier discurso de odio. Tenemos derechos y deberes que cumplir para mejorar como personas.
El desarrollo sostenible se basa en permitir el cumplimiento de los derechos humanos, culturales y promover la igualdad. Por eso no se puede permitir la imposición de ideologías y religiones que dividan a la sociedad panameña.
Es por eso mismo que el Estado panameño debe permanecer laico y optar por cumplir los derechos de todos los ciudadanos, incluyendo a la comunidad LGBT.
Aunque muchos ciudadanos están cegados por los prejuicios, no se puede negar que aquella comunidad forma parte de nuestra sociedad y merecen el igual trato y derechos por ley.
Si queremos ser como Finlandia, Holanda o Canadá, entonces la igualdad debe dejar de ser selectiva. Porque ninguno de nosotros es igual hasta que todos seamos tratados como iguales.
ESTUDIANTE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y PERIODISMO.
-
Hombre vestido de bisonte que irrumpió en el Capitolio pide el perdón de Trump
-
Sala Tercera niega pretensiones del Estado y favorece a Waked
-
Director del Idaan presenta su renuncia al cargo
-
La llorona del 15 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 15 de enero de 2021
-
Reino Unido prohíbe ingreso de pasajeros provenientes de Panamá y de Sudamérica
-
Felix B. Maduro pide acogerse a proceso de reorganización para acordar pagos
-
OMS recomienda no exigir vacuna anticovid como requisito de entrada en país
-
Centenares de migrantes hondureños se concentran para salir hacia EEUU
-
La ruta de Panamá para reactivar el turismo