• 08/10/2016 02:03

Siguiendo a los líderes panameños de 1915 a 2019

Este periodo se inicia con la inauguración del primer Canal de Panamá, construido por el Gobierno de EE.UU

En Panamá el siglo XX estuvo marcado por tres grandes personajes políticos (entre otros muy importantes igualmente) que se pueden catalogar como los tres líderes más importantes del siglo pasado en este país. Ellos pertenecen al más allá y están enterrados en tres lugares diferentes de la geografía nacional. Ya es hora de enterrarlos (lo que queda de ellos) en un solo panteón nacional para simbolizar la unidad nacional, de esos tres importantes panameños, para poder inspirar a las nuevas generaciones, sobre el concepto republicano-nación. La unión republicana hace la fuerza democrática.

1915-1941. Este periodo se inicia con la inauguración del primer Canal de Panamá, construido por el Gobierno de EE.UU., terminando este ciclo, con el primer ‘putsch ' o ‘coup d'état ' a Arnulfo Arias Madrid y a su Constitución de 1941.

En este ciclo el líder (liberal-burgués) incontestable es el Dr. Belisario Porras Barahona. Electo dos veces presidente de la República por elección indirecta de los ‘convencionales ' y una vez por el sufragio universal directo.

Este escenario cíclico está impregnado por dos acontecimientos internacionales: la Primera Guerra Mundial y el crash de Wall Street, además del golpe de Estado de Acción Comunal.

A diferencia del Dr. Arnulfo Arias, el Dr. Belisario Porras B. supo darle estabilidad al liderazgo de su(s) periodo(s), tal vez por ser más liberal-burgués que el médico coclesano. O sea que su posición a la derecha de Arnulfo Arias fue algo que le agradó a la clase dominante en ese periodo, al igual que al Gobierno de EE.UU., por lo que pudo gobernar con más eficiencia que el otro, convirtiéndose en la antítesis de Arias, o la tesis de la nueva República pro-EE.UU.

Sin embargo, ambos coincidieron en ser embajadores de Panamá en Italia, Francia y la SDN y mantener una amistad de caballeros. A diferencia de lo que ocurre hoy día en este país, entre los seudolíderes actuales.

1940-1968. Este periodo se inicia con la elección del Dr. Arnulfo Arias y se termina con el golpe de Estado de octubre 1968 al mismo Arias.

En este periodo el líder (‘radical-nacionalista-social ') incontestable es el Dr. Arnulfo Arias Madrid. Electo tres veces presidente de la República por el sufragio universal directo, candidato a la Presidencia cinco veces, habiéndole robado la elección de 1984 (Noriega), además de haberle coartado sus influencias en la elección de 1964 (Vallarino), por el fraude de la burguesía compradora liberal de la época, la Guardia Nacional y el partido Demócrata-EE.UU.

Este líder mantiene la medalla de oro olímpica de Panamá por haber roto todos los récords presidenciales de este pequeño país, en esa materia de 1932 a 1988. Y por los vientos que soplan, será muy difícil romper sus récords logrados.

Sus acciones están llenas de contradicciones y de muchas renovaciones a outrance , acarreándole muchos inconvenientes, sobre todo su animadversión con Roosevelt y el partido Demócrata estadounidense.

Como el cristianismo, su partido aún sobrevive junto a su doctrina panameñista (1932-2019), a diferencia del partido de Porras que ya feneció y el de Torrijos, que lucha fratricidamente por su unidad crucial en estos precisos momentos.

1968-1989. Este periodo se inicia con el golpe militar de Torrijos a la democracia decadente panameña, por sus actitudes retrógradas e impertinentes. Igual a lo que vivimos actualmente, frutos de las divisiones monetarias de unas minorías bien protegidas por el sistema vigente, que engendran deterioros sociales graves, en la mayoría de los panameños.

En este periodo el líder (populista — ‘izquierda caviar ') incontestable es un militar, a diferencia de los dos periodos anteriores. Y fatalmente termina con una cruel invasión y destrucción casi total de sus logros, a juzgar por los Gobiernos que se han sucedido.

Lo curioso es que este periodo pareciera ser la síntesis de los otros dos periodos anteriores, porque durante estas dos décadas y media se hicieron muchas amalgamas y triquiñuelas de las corrientes que se desarrollaron durante los periodos de los otros dos líderes, que precedieron la historia (‘seudorepublicana') de Panamá de 1903 a 1968, arrastrándonos hasta los últimos MOSFON Papers .

Otra coincidencia es que los tres líderes son de origen interiorano, perteneciendo así a la región rural central panameña, aunque los dos primeros pernoctaron mucho tiempo entre Europa, Sur América y Estados Unidos.

1989-2019. Lo cierto es que a partir de aquí, este país vive en una sequía de líderes. Desde entonces, habrán pasado pronto 30 años y no hemos visto un solo líder válido en el horizonte. ¿O la historia está en contra de Panamá o tal vez sean sus propios habitantes los responsables? Toda vez que parece que vamos para atrás, como el cangrejo. Hoy existen en Panamá muchos dirigentes improvisados, sin ninguna trayectoria de estadistas. Figuritas y ministritos de muy corta duración, desechables, inanimados e inorgánicos.

Lo grave es que la sequía crea inestabilidad y esta a su vez ¡crea desconcierto o caos futuros! Eso ya ocurrió en Venezuela y otros lugares cercanos.

A los que nos alimentamos de la historia, del pasado, para entender el futuro, nos preocupa sobremanera esta situación de callejón sin salida a la que se está conduciendo a la sociedad panameña del siglo XXI. Una sociedad estéril y sin herederos legales, una neosociedad que adula a los advenedizos llegados a la política, sin ningún mérito histórico. Un culto a la corrupción generalizada y en complicidad con los expoliadores de turno.

La pregunta es: ¿los panameños son conscientes de la historia o, tal vez, no la conozcan a ciencia cierta y exacta para decidir sanamente o, tal vez, la ignoren por conveniencia propia o habrá quienes no quieren que la entiendan, para seguir haciendo de las suyas?

EMPRESARIO

Lo Nuevo