• 25/09/2015 02:00

La Chorrera y el 28 de Noviembre de 1821

E s cierto que en la historia de La Chorrera se han escrito diversas versiones sobre su origen, en especial del porqué de su nombre

E s cierto que en la historia de La Chorrera se han escrito diversas versiones sobre su origen, en especial del porqué de su nombre, el cual está asociado a la cantidad de chorros que existen dentro de sus 768.8 km2, además de la existencia de la hacienda de la española Juana Bautista de la Coba, llamada El Caimito de cuatro mil hectáreas, donde paulatinamente se fue construyendo un núcleo poblacional que aumentó con los indígenas que llegaron a la hacienda.

Con relación a la celebración del 28 de Noviembre en La Chorrera también se han escrito gran cantidad de obras referentes a esa fecha. Poetas como Gil Colunje y Hortensio de Icaza dedicaron poemas en homenaje a la fecha. En esas obras y poemas se recoge el sentimiento nacionalista que embargaba a los panameños de esa época, quienes lucharon por lograr la independencia de Panamá de España.

El 28 de Noviembre es el producto del movimiento que surgió en Los Santos, el 10 de Noviembre de 1821, cuando el Ejército realista, al mando del Coronel José de Fábrega, quien convocó, según Acta de Independencia del Istmo de Panamá, 28 de Noviembre de 1821, ‘a una Junta General de todas las corporaciones Civiles, Militares y Eclesiásticas celebrada hoy, 28 de Noviembre de 1821, a invitación del Excelentísimo Ayuntamiento' y, donde se decretó que ‘Panamá espontáneamente y conforme al voto general de los pueblos de su comprensión se declara libre e independiente del Gobierno Español'.

La Chorrera no estuvo ausente en ese movimiento patriótico del 28 de Noviembre de 1821, esta registrada en la historia la participación de uno de sus hijos: DON JOSÉ JOAQUÍN MELÉNDEZ, quien no procedía de rancio abolengo de los líderes capitalinos de la época, sino que era oriundo y residente de La Chorrera, específicamente de este sector que hoy llamamos Plaza 28. Así lo confirma DON MARIANO AROSEMENA, en su libro Independencia del Istmo, cuando afirma que junto a Joaquín Meléndez él tuvo participación en esa gesta patriótica.

Por esta razón señala Mariano Arosemena, La Chorrera tiene el mérito de haber sido la cuna de las festividades del 28 de Noviembre de 1821... Festividades que se iniciaron en el sector de residencia de José Joaquín Meléndez y que continuaron durante gran parte del siglo XX. Y que continúa aún. Sobre esta celebración Rogelio Zúñiga Méndez, en uno de sus escritos periodísticos, dijo que ‘sus ancestros celebraban con gran patriotismo el 28 de Noviembre con cabalgatas, corridas de todo, eventos deportivos, palos encebados y desfiles'.

La celebración del 28 de Noviembre en La Chorrera alcanzó popularidad nacional cuando el profesor Alfredo Minutto Canesa inició la organización del concurso de bandas escolares que lleva su nombre para festejar, recordar y homenajear esta importante fecha de nuestra nacionalidad. Sin embargo, pese a esta hermosa historia no fue hasta el 8 de mayo de 1980 que, mediante acuerdo No. 11, la municipalidad de La Chorrera declaró como ‘objeto de utilidad pública el lote de terreno municipal que hoy ocupa la Plaza 28 de Noviembre'.

Hoy continúa la tradición. Sin embargo, aunque exista una avenida con el nombre de José Joaquín Meléndez, debe existir una placa o un monumento en la plaza 28 de Noviembre a la memoria y honor de este ilustre chorrerano.

PERIODISTA

Lo Nuevo