• 10/08/2019 02:00

Trascendencia histórica: 500 años de fundación de la ciudad de Panamá

‘Hoy la historia llama a nuestra puerta'. Ha llegado el momento de tomar conciencia del hecho enunciado en el título del presente artículo

‘Hoy la historia llama a nuestra puerta'. Ha llegado el momento de tomar conciencia del hecho enunciado en el título del presente artículo, porque ya hacen varios años que el cuestionamiento del progreso de nuestras sociedades, el desarrollo de la globalización económica y la difusión del mestizaje cultural, producen importantes efectos en nuestro país.

Se nota que en estos días el interés en la historia colonial se halla renovado por el ‘boom' editorial (prensa, radio, televisión) sobre el tema de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, la primera en el proceso de la conquista española en América.

En el contexto de la sociedad del conocimiento del Siglo XXI, al país, le urge adecuarse, instruirse, administrar la tecnología, de modo que pueda procesar los conocimientos de una forma integral. Esto se convierte en una necesidad a lo cual todos debemos contribuir y la Historia (ciencia y método) es uno de los pilares para que, a través de la cultura, los hechos del pasado, las efemérides y lo positivo de la divulgación radial o televisiva, contribuya a una formación educativa que se dinamiza en la escena política, económica y social de la realidad panameña.

La ciudad de Panamá fue un centro dinámico, en el cual se hicieron adaptaciones políticas culturales, económicas sociales, espaciales y ambientales, que lograron las diversas formas que le dieron identidad y un sitio a nivel mundial.

La concreción de estos actos de recordación ayudan para establecer nuevas ideas, modalidades, y repensar en todos los niveles de esa proyección, que tal hecho histórico representó, para nuestra América.

La historia de la fundación de la primera ciudad del continente americano, realizada por don Pedrarias Dávila, a nombre del Imperio español, sustenta la base de las exploraciones de los españoles - conquistadores al norte y al sur del Istmo de Panamá. Indiscutiblemente una posición transitista. Las Ferias de Portobelo, el traspaso de mercaderías, le dan al Istmo de Panamá un sitio en el mercado internacional y es a partir de su estudio en profundidad que juega un rol en el continente. Estos hechos la insertan en la globalización, otorgándole así una internacionalización.

Como sociedad del Siglo XXI, tenemos que acceder al conocimiento histórico riguroso, que es clave para el desarrollo nacional. No podemos repetir ni aceptar teorías que van desdibujando el rumbo de las aspiraciones que hemos buscado incansablemente, mediante la autonomía y constancia de nuestras aspiraciones.

A partir de esa fundación en Tierra Firme de nuestra ciudad y el avistamiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa, en 1513, la función transitista se legaliza por la geopolítica mundial y se da inicio a una dependencia estructural citadina, que traza nuestro devenir histórico.

HISTORIADORA Y EXDECANA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, UP.

Lo Nuevo