Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 12/11/2023 00:00
La apostilla electrónica (e-apostilla) del Órgano Judicial
La tecnología es una herramienta que evoluciona y se encuentra al alcance de muchos; en ese sentido, la era digital ha llegado para innovar y mejorar la calidad de gestiones judiciales. En este marco, el Órgano Judicial, a través de la dirección de Modernización y Desarrollo Institucional, ha puesto en marcha el uso de las tecnologías, para el fortalecimiento de la justicia y en colaboración con otras oficinas dentro de la institución, para el desarrollo de proyectos como es el uso de la “apostilla electrónica” (e-apostillas).
El Órgano Judicial, a través de la oficina de Asuntos Jurídicos Internacionales, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo No. 29 del 8 de febrero de 1991, por el cual se autoriza el otorgamiento de legalización única, acotación o apostilla a determinados funcionarios públicos en el cumplimiento del Convenio de la Haya del 5 de octubre de 1961, sobre suspensión de exigencia de legalización para los documentos extranjeros, confecciona la apostilla de los documentos judiciales para su uso en el extranjero, el cual es firmado por el secretario general del pleno de la Corte Suprema de Justicia. A su vez, este sistema permite expedir apostillas de forma electrónica (e-apostillas) y mantener registros electrónicos de las apostillas mediante el gestor documental y la firma electrónica calificada, lo cual otorga una mayor seguridad y certeza del documento.
El impacto generado en la utilización de la apostilla electrónica en el primer semestre del año 2023 fue de 409 apostillas, lo que incide en un 5% de documentos digitales emitidos desde su implementación el 17 de abril del presente año a la fecha. Conforme, con el jefe encargado de la Oficina de Asuntos Jurídicos Internacionales, el licenciado Anel Caballero, la apostilla electrónica del Órgano Judicial de Panamá, es un servicio gratuito y un ejemplo de cómo la tecnología puede modernizar y simplificar procesos legales, impulsando la eficiencia y la accesibilidad en el sistema judicial.
Cabe destacar, que la apostilla electrónica reduce drásticamente el uso del papel, el tiempo y fortalece la validez del documento en el extranjero en los países que se encuentran suscritos al Convenio de la Haya.
De igual importancia, algunos elementos característicos que encontraremos para verificar la veracidad del documento es el código QR (Quick Response) que permite su verificación al ser escaneado en cualquier parte del mundo y el enlace mediante correo electrónico que podrá ser enviado al usuario para que reciba el documento digital que contiene la apostilla ya firmada.
De hecho, los destinatarios podrán verificar la autenticidad del documento apostillado, tal como lo ha sugerido la oficina de la Secretaría Permanente, mediante el Convenio de La Haya, que permite el desarrollo y la implementación de las apostillas electrónicas y registros electrónicos.
Con esta innovación nuestro sistema de justicia está a la vanguardia de la era digital, para brindar un mejor servicio de calidad, basándose en la transformación tecnológica requerida en la actualidad para facilitar una gestión de cooperación internacional.