Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 27/08/2012 02:00
Historia del Mercado de Mariscos de ave. Balboa
Los mariscos en la ciudad de Panamá tenían su casa en el Mercado Público del Terraplén, hoy desaparecido. Muchas veces amanecía allí para comprar el pescado fresco que usaríamos en casa durante la semana. Si bien pintoresco por los diferentes productos que allí se encontraban y el jovial trato de sus vendedores, en ocasiones se le acusaba de insalubridad. Siendo alcalde en 1990 se llegó a decir que no se podía comer marisco por alguna corriente dañina cercana a nuestra bahía.
Convencí a Lucy Molinar, en Telemetro Canal 13, para que ambos comiéramos pescado fresco recién frito para demostrar a la ciudadanía que podían adquirir sus productos sin problema alguno.
Al llegar a la Alcaldía en diciembre de 1989, y ante tantas ofertas de ayuda foránea que teníamos para nuestra reconstrucción, consideré necesario y urgente la construcción de un mercado de mariscos moderno que reemplazara al del Terraplén. Se me ocurrió la Cooperativa de Pescadores de El Chorrillo, a la entrada de la avenida de los Poetas al que iba con frecuencia. El donante apareció en el momento indicado y fue el gobierno del Japón, que de inmediato inició los estudios de factibilidad del requerido espacio de venta de productos del mar. Los japoneses, como es sabido, sienten una predilección por todo lo que produzcan los océanos. Quería que fuera en tierra chorrillera para ayudar al deprimido barrio tras la injusta y salvaje agresión de la que había sido objeto el 20 de Diciembre del ‘89.
Los japoneses nombraron para desarrollar su proyecto al ingeniero Tsuda, profesional japonés residente en Panamá; por la Alcaldía coordinó el ingeniero Hermes Carrizo, director de Proyectos Especiales. Nos dimos cuenta de inmediato de que preferían un lugar visible para los capitalinos; El Chorrillo no llenaba ese requisito, además que tampoco era el más seguro. El lugar escogido de inmediato presentó escollos: el antiguo Gimnasio de El Marañón, en estado ruinoso, pero que encontró quien apoyara su reconstrucción. La primera dama de entonces llegó a decir que ‘sobre su cadáver se tumbaría ese gimnasio’.
La construcción comenzó a un costo de más de 8 millones de dólares, bajo estricta supervisión del gobierno del Japón. Por el Gobierno Nacional coordinó con los japoneses el viceministro de Comercio e Industrias, Juan Antonio Varela. Para ese entonces, los demócratas cristianos habíamos salido del gobierno y el mercado se inauguró a inicios del gobierno de Ernesto Pérez Balladares, siendo alcalde, Heriberto Martínez, el suplente de Mayín Correa, quien asumió el cargo varios meses después luego de la sanción impuesta por el Tribunal Electoral por delito electoral cometido.
No hubo que enterrar a nadie debajo de su construcción. Meses antes de la inauguración del mercado en 1994, los vendedores a trasladarse allá estaban preocupados: les cobrarían más del doble de lo que pagaban antes. Los convencí de que, si bien pagarían más, en la avenida Balboa ganarían mucho más con lo que se compensaría cualquier aumento que le harían en los cánones de arrendamiento, además de que las condiciones de trabajo serían muchísimo mejores.
Así ha sido, y recientemente el Mercado experimentó una nueva adición que lo convierte en uno de los sitios preferidos de locales y extranjeros que se deleitan con su variedad y aplauden su limpieza y orden; orgullo de la ciudad de Panamá. Bajo la égida del alcalde Juan Carlos Navarro en su segundo período, se me reconoció el haber sido el gestor de la construcción del Mercado de Mariscos. Gracias al esfuerzo de la inolvidable Astrid Wolff (q.e.p.d), por tres períodos representante de San Francisco, se colocó una placa en la entrada del Mercado —que es la que se utiliza más bien de salida— para destacar el hecho. Seguro estoy que la alcaldesa Roxana Méndez proseguirá teniendo como consentido al Mercado de Mariscos; la ciudad se lo merece.
ALCALDE DE PANAMÁ (1989-1990).