El opositor Henrique Capriles, candidato a diputado en Venezuela, acusó este lunes al chavismo de buscar que la elección regional y legislativa del próximo...
- 21/04/2016 02:01
Nueva novela de Tahar Ben Jelloun
Tahar Ben Jelloun (Fez, 1944) reconocido como el mejor escritor marroquí, nominado al Premio Nobel de Literatura, ha escrito una magistral novela sobre el desamor de una pareja y el fracaso del matrimonio. Novelista, psiquiatra social, sociólogo, filósofo, poeta, pintor, ensayista, crítico, escribe importantes artículos semanales para los periódicos Le Monde , El País , The New Yorker , Paris Review y revistas especializadas. Contribuyendo a la formación con acertados análisis sociopolíticos de la realidad mundial. Ganó el Premio Internacional Impac Dublin Literary Award por su brillante libro Sufrían por la luz , sobre la tortura y la vida en cautiverio en una prisión bajo tierra. Galardonado con el premio Goncourt por su hermosa novela La noche sagrada .
A través de la historia de un hombre vejado por su mujer, analiza la sociedad que provoca el descalabro. Muchas familias, en Marruecos, adoptan un papel abusivo, intrusivo. Obra conmovedora, de gran profundidad psicológica y belleza. Atesora un lenguaje poético, realiza una deslumbrante fusión mágica de la sociedad marroquí y la vida familiar.
Analiza el deterioro de las relaciones matrimoniales, el adulto mayor sufre las humillaciones del cuerpo y el alma. Aborda con maestría la asfixiante vida conyugal de un pintor marroquí reconocido internacionalmente, a través de sus experiencias y los relatos de su vengativa mujer, celosa de su éxito, dominante, que le hace la vida imposible, es supersticiosa, manipuladora.
El exitoso artista en la cumbre de su fama ha sufrido un derrame cerebral. Probablemente causado por el maltrato de su esposa. Vive la soledad del invalido, en Casablanca. Deteriorado, entumecido, semiparalizado, con el rostro virado, siente el deterioro de su vida. Encuentra alivio con su joven enfermera, pero su esposa se encarga de despedirla, quedando a merced de su enemiga, este hombre brillante se convierte en un pobre anciano dependiente completamente de su esposa. Reflexiona sobre su existencia, y la cárcel en que se ha convertido su hogar. El matrimonio que comenzó tan feliz, viviendo intensos años de amor, es ahora un infierno.
Incomunicado, enfermo, desesperado por liberarse de una relación destructiva que lo está minando, encuentra un escape en escribir su diario secreto del infernal matrimonio. Cuando la esposa lo encuentra, responde con su versión de los hechos de manera incisiva.
La primera parte, escrita en tercera persona, es una remembranza de sus relaciones amorosas, del encuentro con su mujer. Recuerda el día de la boda: el contraste de su familia adinerada, urbana, de clase alta de Fez, de tez clara, modales refinados, tan diferentes a la tribu bereber a que pertenece su esposa, de piel oscura, campesinos proletarios, iletrados, no saben hablar bien el árabe.
El amor de su vida, Ava, una de sus amantes, le decía que ‘gente egoísta se aprovechaba de su sensibilidad '. Su esposa ignorante se refiere a él como un Fulano adúltero, intimidante, cruel. Su matrimonio certifica esclavitud, humillación, confinamiento e intimidación. Su mujer desea quedarse con todo, su dinero, posesiones. Finalmente logra aniquilarlo y adueñarse de sus bienes y de su vida. La enfermera le cuenta el relato de una mujer que devora los hombres, los exprime, después los deja inservibles.
Personaje femenino perverso, se sirve de brujos y magia, para destruirlo. Venera santos marroquíes que hacen milagros. Con una amiga le hace brujería para castigarlo, utiliza inciensos, talismanes su venganza es su triunfo. Odia sus amigos, su risa, su manera de hacer el amor, sus silencios.
La felicidad conyugal exhibe la degradación física y mental del discapacitado, las relaciones secas entre hijos y padres.
El amor no tiene que ver con la conyugalidad.
Hay que tener espacios de soledad, respetarlos.
Aceptar que debemos mantener nuestro propio mundo, nuestros secretos. El amor debe nutrirse, alimentarse, trabajarlo diariamente.
La perversidad no viene de los individuos, la sociedad deja de lado el amor, privilegia la institución matrimonial, convirtiéndose en una estructura asfixiante, que encierra a la persona, con el tiempo las profundas diferencias culturales y sociales se acentúan con la convivencia.
Recomendamos la lectura de esta excelente obra literaria.
PSICÓLOGA, ESCRITORA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.