El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 12/12/2020 00:00
El bicentenario: oportunidad y diálogo
En el marco del 85° aniversario de la fundación de la Universidad de Panamá, y el 78° aniversario de la carrera en Historia, siempre anexada a otras ciencias sociales, tales como Español, Geografía, Filosofía, y finalmente separadas en 1995, con la asignación de un plan de estudio coordinado por los doctores Alfredo Castillero Calvo, Ricaurte Soler y Enilsa de Cedeño, quienes, luego de 10 años de incansables tertulias académicas y rigurosidad científica, la someten a la aprobación institucional.
Gran paso a la formación de una ciencia de “necesidad necesaria” en el desarrollo histórico latinoamericano. En el pensum curricular de la carrera se designan colegas prestigiosos, egresados de universidades europeas, norteamericanas, latinoamericanas, al igual que colegas “no nacidos en Panamá”, nos referimos a docentes españoles, argentinos, uruguayos, salvadoreños, poseedores de altas calificaciones en historia y con experticias comprobada. ¿“Es o no es”? una apertura a la competencia extranjerizante, por ellos reafirmamos “la historia no tiene fronteras”. ¿De qué abandono de los estudios históricos se habla? Si estamos formando a la juventud panameña con una pléyade de académicos destacados.
Nuestro Departamento de Historia ha realizado tres programas de Maestría en Historia de América Latina, pendiente un programa de Doctorado, debidamente avalado por los reglamentos de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá.
“Estamos creando y fortaleciendo la Conciencia Histórica Nacional, acorde con los preceptos establecidos por el doctor Octavio Méndez Pereira, al plantear estatutariamente que la Educación Integral es el objetivo de la creación de la Universidad de Panamá'' (1935).
De modo y manera que, quienes hoy se oponen a la profesionalización de los historiadores, no tienen razón, “los historiadores somos profesionales que defendemos la honra de la patria, Panamá”, somos responsable de que nuestro pueblo conozca su historia verdadera y para ellos la unicidad en el planteamiento histórico se debe elevar en una sola matriz que unifique y centralice la veracidad de los hechos acontecidos, en el transcurrir de la historia panameña.
En consecuencia, olvidemos el divisionismo y vamos a la reflexión sesuda, a un bien cimentado diálogo, con principios y fines, eliminando el exceso de burocracia y oportunismo, sin banderías políticas. Urge una reingeniería integradora, que unifique y patentice la identidad del Estado panameño, de sus líderes, de sus luchas en un escenario latinoamericano de igualdad y participación, en esta ruptura colonial-estructural con España, que lleva implícitos una aspiración libertaria y un ideal latinoamericanista, unionista expresado por el insigne Simón Bolívar.
Examinemos a profundidad las fuentes de nuestra historia nacional en el marco del Bicentenario de nuestra independencia, 2021.