• 07/08/2014 02:00

La globalización y la cuestión ideológica

"...no es menos cierto que la ideología ha tenido progreso, igual equívocos y confusiones..."

En el marco de la globalización contemporánea, existen, hoy, un grupo de conceptos y de tesis, que afirman que la ideología es una necesidad en la sociedad en que vivimos. Es cierto que, pese a las diversas políticas neoliberales, que concentran el desarrollo económico sustentado en una acumulación de capitales mixtos, foráneos, en donde predominan los monopolios y oligopolios y en donde la acumulación de capitales es excesiva, no es menos cierto que la ideología ha tenido progreso, igual equívocos y confusiones, pero se han logrado disipar y ello ha sido posible gracias a la existencia de controversias, debates significativos desarrollados al interior de la práctica política.

Por lo tanto, lejos de ser arbitraria, la ideología sería sistemática, orientadora y determinante, en donde el carácter necesariamente deformante de la ideología, es explicada en términos que excluyen por principio toda referencia a una supuesta existencia consciente de los agentes sociales. Lo cierto es que la deformación sería una propiedad objetiva de las manifestaciones ideológicas determinadas por causas que son independientes de la voluntad de los individuos y que nos remite, por una parte a las necesidades de los sistemas ideológicos.

Lo que la ideología representa imaginariamente no son las condiciones de existencia reales de los individuos, sino la relación de éstos con sus condiciones de existencia real, más simplemente la ideología no es una mera concepción del mundo, sino una concepción de la realidad vivida de los hombres con el mundo, donde es cierto que dichas condiciones reales de la existencia dependen en última instancia de las relaciones de producción y las relaciones que se derivan de ella. Se puede afirmar que la ideología representa las relaciones y las relaciones divididas de ellas. De allí que la orientación va determinada a desarrollar un conjunto de nuevas tesis sobre la naturaleza y la función de la ideología.

En lo referente a la naturaleza, se afirma que el mecanismo específico de toda ideología, cualquiera sea su determinación regional, como la ideología religiosa, política, moral o artística, etc. Es la constitución de los individuos concretos del sujeto. Ello significa que el efecto propio, producido por el funcionamiento de todo sistema de representaciones ideológicas, va a ser de hacer vivir a los individuos o relaciones con sus condiciones reales de existencia, de manera tal que aquellos se constituyen imaginariamente en el principio autónomo de determinación de dichas condiciones.

Eso implica que por medio de la ideología, todo individuo en cuanto tal ocupa en el interior del todo social, una posición determinada de la toma de relaciones sociales, en lo que está inserto dichas relaciones a través de su funcionamiento, donde se espera una inversión a la ideología imaginaria de las determinaciones haciendo aparecer la ideología objetiva.

Conceptualizamos que la ideología por sí misma tiene que afirmarse, pues el entendimiento hace la realidad valedera.

*CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA.

Lo Nuevo