• 22/07/2025 00:00

Derecho internacional, el Mercosur y Panamá

El Mercosur es un proceso de integración regional iniciado entre Estados de América del Sur para fomentar el desarrollo, la cooperación y el posicionamiento internacional de sus miembros. Nació oficialmente el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con una proyección de crear una zona de libre comercio, una unión aduanera y hacia un mercado común sudamericano. 1994 es el año en que el bloque adoptó el Protocolo de Ouro Preto, en donde obtiene la personalidad jurídica internacional que le permite actuar como sujeto de derecho internacional. En el año 1998 incorpora a su existencia el Protocolo de Ushuaia, que vincula la integración económica con el respeto a la democracia y a los derechos humanos. Adicional la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969) y la Carta de las Naciones Unidas de 1945 que busca la convivencia pacífica entre los Estados, son la base jurídica en la que principalmente sustenta su actuación regional.

En el año 2025 las estadísticas demuestran que el Mercosur se ha expandido y consolidado; se conoce que tiene más de 295 millones de habitantes y un producto interno bruto que supera los 4 billones de dólares, sin obviar que la región mantiene recursos naturales, una biodiversidad y una población con diversidad étnica y religiosa que convive en paz y amplia expectativa de superación. Igualmente, vale subrayar que la estructura de funcionamiento lo fortalece, ya que tiene pilares como: Unión Aduanera: que procura proteger la producción regional, también se ha buscado eliminar los aranceles internos, y en lo que respecta a la Integración Social, se ha conseguido que los ciudadanos de los países miembros puedan vivir, trabajar y estudiar en cualquiera de los Estados en bloque. Además, el Mercosur se organiza como un espacio de cooperación en políticas públicas y estratégicas, como por ejemplo: en agricultura, cooperación tecnológicas e innovación. De particular importancia es que ostenta mecanismos específicos para resolver controversias entre los Estados parte, como lo es el Tribunal Permanente de Revisión, que tiene competencia para dirimir conflictos derivados de la interpretación del derecho comunitario.

Panamá, en el año 2024, obtiene la calidad de Estado asociado, en busca de ampliar sus vínculos comerciales, actualmente no forma parte en la unión aduanera, ni participa en la toma de decisiones institucionales, pero intenta llamar la atención, ofreciendo sus posibilidades como Centro Logístico y Financiero y así poder entrar en tan magno mercado, reconociendo que dependemos de la política de Trump, de las expectativas de los BRICS, del talento y voluntad de nuestros sectores productivos, entre otros factores, para arribar exitosamente a una de las creaciones más prometedoras de nuestra América.

*El autor es docente universitario
Lo Nuevo