• 12/06/2022 00:00

El derecho penal panameño, su crisis actual y futuro

Nuestros códigos penales históricamente han sido influenciados por ideologías y por legislaciones extranjeras, pero también han sido acompañados del discurso político llegando en ocasiones a la creación de normas inoperantes o simbólicas, y de una excesiva intervención penal y aumento desmesurado de las penas.

Nuestros códigos penales históricamente han sido influenciados por ideologías y por legislaciones extranjeras, pero también han sido acompañados del discurso político llegando en ocasiones a la creación de normas inoperantes o simbólicas, y de una excesiva intervención penal y aumento desmesurado de las penas.

Es difícil escaparse de la manipulación sutil que proviene de las noticias sobre crímenes violentos que nos llevan a creer que lo único que se merece el delincuente “es el encierro tras las rejas “, y con esa ideología punitiva se logra un apoyo popular del Estado en su política punitiva, así como interés político.

Por todo ello, nos preguntamos ¿Cuál es el futuro del Derecho Penal Panameño? ¿Está en un proceso de atomatización? ¿Se ha reducido la criminalidad? ¿El Derecho Penal es un gestor de solución de los problemas sociales, económicos, etc.? ¿Qué alternativas tiene el Derecho Penal?

El Derecho Penal tiene un futuro incierto, está inserto en una postura férrea de atomatización, es decir, de combatir la criminalidad con el discurso de seguridad ciudadana, que complacientemente la sociedad lo ha aceptado, aunque las promesas de reducir la criminalidad han sido irreales y con eficacia simbólica.

Desde la aprobación del Código Penal del 2007, y sus 33 reformas, ha habido un aumento progresivo de las penas, y se ha intervenido de manera emotiva creando figuras simbólicas como el Femicidio y el Homicidio por encargo, y ahora con el mismo criterio, se pretende incluir la Castración química para los delitos sexuales.

Además, el Estado ha empleado el Derecho penal como un gestor de solución de problemas sociales, como única medida para enfrentar la criminalidad, y ha creado delitos que castigan hechos idénticos ya sancionados en vía administrativa, tributaria u otras y se ha generalizado la creación de tipos abiertos, ignorando la función esencial que tiene el Derecho Penal de proteger bienes jurídicos, sin dejar de mencionar otra de sus funciones de prevención que debe hacer disuadir al delincuente de cometer delitos mediante la amenaza de la pena, aunque si esto no se logra, el delincuente debe pagar con una pena por el delito cometido.

En el Derecho Penal Panameño del futuro, la pena es necesaria, así como también un tratamiento humanitario en las cárceles, pero a corto plazo hay que hacer correctivos ante el problema de una deficiente regulación penal, de la inflación de normas penales y de su aplicabilidad, pues es evidente que ha habido un abandono de la teoría del delito poniendo en peligro principios de seguridad jurídica, tanto por parte de los legisladores, así como de algunos operadores jurídicos en la aplicación de los principios limitadores (necesidad, lesividad, proporcionalidad), que en el caso de estos últimos se exige una adecuada interpretación de los tipos penales (Corcoy Bidasolo).

Asimismo, para que no se ponga en duda la función del Derecho Penal, es necesario concientizar a la población sobre las reglas y valores que deben asumir los ciudadanos para promover y vivir en una cultura de paz, así como establecer políticas públicas de educación, formación ciudadana, de resocialización de los delincuentes y medidas sociales hacia las víctimas, entre otros, recordando la frase de Pitágoras “Educad a los niños y no tendremos que castigar a los hombres”, y esperando también que en algo influya la propuesta de ley de política criminológica.

Catedrática de Derecho Penal, UP
Lo Nuevo