• 05/06/2024 00:00

Día Mundial del Medioambiente

[...] este año tiene por lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración” [...] El éxito o fracaso del país en la gestión oportuna del cambio climático descansa en el involucramiento y compromiso de toda la sociedad [...] Hagamos de los 365 días del año el Día Mundial del Medioambiente, por pequeña que sea nuestra acción: ahorrando agua y energía, cuidando los ecosistemas [...]

En todo el mundo los ecosistemas están en peligro y aunque es imposible viajar al pasado a la era preindustrial, aún estamos a tiempo para pisar el freno en esa marcha desbocada hacia ese punto sin retorno, que daría jaque mate a la humanidad, con el aumento mayor de 2 grados centígrados de la temperatura de la tierra.

Así las cosas, para fomentar la conciencia ambiental, desde 1973, con el impulso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medioambiente, que este año tiene por lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, un llamado a tomar medidas en favor de la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y a la degradación de las tierras, que son amenazas crecientes para el planeta y las personas.

Datos del sitio oficial del Día Mundial del Ambiente indican que más de 2 mil millones de hectáreas de tierras están degradadas, pues cada año se pierden por este motivo unos 12 millones de hectáreas, ya que cada 5 segundos se erosiona una superficie de suelo equivalente a un campo de fútbol, afectando recursos hídricos y la producción de alimentos.

Con la crítica realidad que enfrentamos en nuestra casa común, que es la tierra, no hacer nada no es una opción y dilatar las decisiones señalando culpables tampoco ayuda mucho. Hay que actuar y desde la posición que tenga cualquier ciudadano se puede contribuir, porque en temas ambientales se piensa globalmente y se actúa localmente.

Es así que, la República de Panamá es el primer país de América Latina en presentar su segundo informe de Contribución Determinada Nacional (CDN), un reporte robusto que evidencia las acciones climáticas que en el país se están llevando a cabo y como lo indica el Acuerdo de París de las Naciones Unidas de 2015. “La CDN, sucesiva de cada parte representará una progresión con respecto a la CDN que esté vigente para esa parte y refleja la mayor ambición posible de dicha parte, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes, pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales”.

Esta CDN2 contempla 52 nuevos compromisos y nueve replanificados presentados en la CDN1 actualizada en 2020, organizados en diez sectores y áreas estratégicas, incluyendo fortalecimiento de capacidades para la dimensión de género, así como transparencia climática sobre las pérdidas y daños, y la monitorización y evaluación de datos climáticos para fortalecer la toma de decisiones en materia de acción climática.

El éxito o fracaso del país en la gestión oportuna del cambio climático descansa en el involucramiento y compromiso de toda la sociedad, y en estos momentos en que, a través de una iniciativa apoyada por el Fondo Verde para el Clima y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) se trabaja en la formulación participativa de los planes sectoriales de adaptación al cambio climático (proyecto NAP Panamá), toca sumar voluntades, esfuerzos y saberes, para no dejar a nadie atrás.

Hagamos de los 365 días del año el Día Mundial del Medioambiente, por pequeña que sea nuestra acción: ahorrando agua y energía, cuidando los ecosistemas, reduciendo la generación de desechos, sembrando un arbolito, toda acción cuenta y TODOS somos parte de la solución.

La autora es periodista
Lo Nuevo