El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 01/06/2015 02:00
Responsabilidad docente
La eliminación de la Cátedra de Historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos del pensum académico, en el período gubernamental 2009 a 2014, nos permite extraer lecciones relevantes frente a los problemas derivados, en consecuencia, para el nivel de planificación de la política educativa panameña; reordenamiento ministerial de la Historia; estandarización de la inversión en educación. La eliminación de esta Cátedra fomentó inmediatamente voces disidentes que aglutinaron a una pléyade de académicos y políticos preocupados por la formación intelectual-integral del estudiante panameño al pretender ocultar las relaciones entre Panamá y Estados Unidos que se da inicio a mediados del Siglo XIX y que aún perdura en el contexto latinoamericano como lo más trascendental, bajo la égida de un Canal, que moldea la economía dual del Panamá contemporáneo.
Es este reto educativo que nos obliga a realizar una reingeniería en el programa de esta asignatura, que no puede ser ajena a la acción de la sociedad civil; a una masa laboral ilustrada; a un estudiante con mente amplia y decisiones claras, a tono con el prestigio internacional que Panamá, como nación, se ha ganado por la persistencia y solidez de su democracia, al tiempo que ha tenido, muchas veces, excepcionales características que se traducen en una grandeza y un orgullo propio del panameño.
Resulta de todos conocido que los discursos académicos y políticos relacionados con el desarrollo mundial se han centrado en el término globalización, como política de desarrollo económico; que conduce al advenimiento de un nuevo orden mundial, en donde las fuerzas de libertad, democracia y libre empresa son los entes dominantes de las relaciones multilaterales en el universo.
Frente a la realidad expresada, ha surgido, en la época reciente, un cambio en el desarrollo mundial, por lo que es una necesidad el planteamiento de una dinámica política de esta nueva modalidad de dominación a través de la economía y del militarismo, en distintas partes del mundo. La guerra al terrorismo internacional es, tal vez, la política de actualidad vigente en la realidad histórica universal. El planteamiento de estas cuestiones y de su dinámica provee un análisis histórico-político para ubicar, en estricto sentido, el nuevo orden mundial.
Una valorización contemporánea de las acciones y decisiones, ayudará a la transición de estilos de desarrollo que deben ser estudiados y analizados por los docentes que, a partir del próximo año, dicten esta la Cátedra, Relaciones entre Panamá y Estados Unidos, que deben inducirlos con claridad meridiana al nuevo quehacer de nuestras relaciones actuales con los Estados Unidos.
Hemos buscado una aproximación con énfasis en lo cualitativo, sin embargo, nos pareció pertinente introducir suficiente información y apoyo cuantitativo para el componente intelectual que desarrollamos.
CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA.