• 28/04/2016 02:01

Ecología política

El curso incluyó el abordaje de estudios de casos, reflexiones y la aplicación de los conceptos básicos por los facilitadores

La Ciudad del Saber en conjunto con el Programa de Doctorado de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Panamá, coordinado por la doctora Edilcia Agudo, organizó un Curso Introductorio de Ecología Política en América Latina, en el que se abordaron conceptos básicos de esta disciplina, para el análisis de los conflictos ambientales.

El magíster Armando Fernández de Cuba, investigador y asesor de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y Coordinador del Programa Caribe Insular de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y coordinador del Foro de Ecología Política de Iberoamérica y el Caribe; el doctor Guillermo Castro Herrera por Panamá, vicepresidente de Investigación y Formación en la Fundación Ciudad del Saber y miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, fueron los encargados de hacer los análisis y presentar los marcos de referencia de la Ecología Política, cuyo objeto de estudio son los conflictos ambientales.

El curso incluyó el abordaje de estudios de casos, reflexiones y la aplicación de los conceptos básicos por los facilitadores: Historia Ambiental, Deuda ecológica, Justicia Ambiental, tendencias de los ambientalismos (liberal, neopopulista, ecosocialista), extractivismo (agrícola, minero, hídrico), huella ecológica y otros.

El ingeniero Manuel Zárate, secretario de la Alianza Estratégica Nacional de Panamá, reflexionó sobre los usos y tendencias del agua en Panamá: calidad del agua que consumimos; el acceso de ésta a la población, al agro, la ganadería extensiva, la industria, las concesiones hídricas; los cuales requieren de múltiples procesos.

Al final de la sesión presencial del curso, en el último día, se dio un Foro de Discusión: Conflictos Socio-Ambientales de la Perspectiva Ciudadana. Caso 1— Hidroeléctricas Bugaba, Chiriquí, por el padre Eric Obaldía de la Coordinadora Bugabeña contra los Embalses. Caso 2: Manglares y Rellenos de Juan Díaz, Panamá por Ricardo Mejía, vocero de los residentes de Juan Díaz. Caso 3: Destrucción y secado de la Laguna de Matusagaratí en Darién, por Ligia Arreaga y Libia Herrera de la Alianza por un mejor Darién.

Con voz pausada, el padre Eric Obaldía se dirigió al público, exponiendo los objetivos del movimiento que lidera el pueblo bugabeño, en conjunto con representantes de otros sectores de la economía del distrito; arroceros, porcinocultores, ganaderos, agroindustriales y productores de leche. Señala que el distrito de Bugaba representa el 80 % de la producción agropecuaria del país. Hace una relación espacial de las concesiones hídricas y las implicaciones que afectarán significativamente al desarrollo de las actividades productivas y la vida de la población aguas debajo de cada una de éstas.

Ricardo Mejía, vocero de los residentes de Juan Díaz, destaca las afectaciones que se producen a 500 h constituidas por zonas de amortiguamiento del humedal y el río Juan Díaz, en las que han dado permisos de construcción a más de una veintena de proyectos residenciales, comerciales y de infraestructura que desvían el cauce del río y producen inundaciones a los hogares conformados por las familias que tienen más años de vivir en el corregimiento de Juan Díaz. Hace un llamado a las instituciones del Gobierno, para que se garantice la vida y bienes de los habitantes más antiguos de Juan Díaz.

Ligia Arreaga y Lidia Herrera, de la Alianza por un mejor Darién, presentaron como lamentable lo que ocurre en el Humedal de Matusagaratí. El mismo está siendo devastado, producto de la concesión dada a la empresa Agricultura y Servicios de Panamá (AGSE Panamá, S.A.), la cual está drenando el humedal a través de canales que ha construido a lo largo de éste, produciendo un secado del humedal y degradación del suelo. Paralelo a ello, se dan quemas que pudieran ser programadas y tala indiscriminada, sin que las autoridades tomen las medidas coercitivas necesarias para detener este crimen ecológico. Señalan que el humedal es una fuente de abastecimiento de peces para el Golfo de San Miguel que sirve a la pesca artesanal de esa área. Igualmente hacen un repaso por la flora y fauna abundante, el humedal que lo utilizan para desovar algunas especies y como alojamiento para descanso de aves migratorias. Presentó imágenes de animales muertos, árboles talados y gramíneas quemadas para actividades como la siembra de arroz concesionada en el humedal.

El cierre del evento estuvo a cargo de los facilitadores Dr. Guillermo Castro Herrera y magíster Armando Fernández, quienes hicieron algunas consideraciones puntuales sobre estos movimientos sus las luchas, y el entramado de los conflictos ambientales en Panamá, como parte de una Ecología Política sui géneris .

*SOCIÓLOGA Y PROFESORA DEL CRU DE SAN MIGUELITO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus