• 27/05/2022 00:00

Economía de plataformas en el siglo XXI

La economía de plataformas está relacionada con la tecnología digital, conocida como economía compartida que refiere aspectos de los fenómenos digitales emergentes a principios del siglo XXI.

La economía de plataformas está relacionada con la tecnología digital, conocida como economía compartida que refiere aspectos de los fenómenos digitales emergentes a principios del siglo XXI.  Las compañías comprenden el poder de las tecnologías digitales y se constituyen sobre una plataforma en torno a la que gira su estructura empresarial. Esta tendencia estratégica, basada en plataformas, es implementada por corporaciones para el éxito del negocio y donde sus líderes han comenzado a ajustar sus modelos de negocio empleando la tecnología para conseguir un mayor crecimiento.

Ante esta realidad, Panamá no puede mantenerse al margen del cambio tecnológico y evidencia la necesidad de mayor inversión en investigación, para desarrollar e innovar; sin embargo, como ya existe un avance muy notorio en este tema, en otros países, podría enfocarse en capacitar a la población e ir adaptando estos modelos a los negocios y a otras estructuras sociales económicas, generando nuevas oportunidades de nuevos y modernos negocios inmersos en la era digital, generando puestos de trabajo que permiten un mayor crecimiento económico. De esta forma también se aplica economía social solidaria.

Por otro lado, entre más se familiarice la población con estas plataformas tecnológicas, aplicables a diferentes estructuras, se facilitan transacciones e intercambios, siendo más rápidos y efectivos.

La economía de plataformas abre nuevas y mejores oportunidades en el ámbito laboral, cultural, social, y crea nuevas formas de generar ingresos y negocios, reduciendo el desempleo, facilitando el trabajo desde casa. Aunado, la crisis generada por la pandemia evidenció que la economía de plataformas se convertía en una alternativa para generar ingresos en aquellas personas que se encuentran desempleadas.

Ante la pandemia, se crearon nuevas oportunidades de hacer negocio con el uso de estas plataformas; y aquellos que ya empleaban estas bondades del internet en sus estructuras vieron mayores rentabilidades, mientras que quienes aún no lo hacían se vieron en la necesidad de implementarlas ante la nueva necesidad de comercializar los productos. Esto implica que las personas se estén capacitando y que el Estado invierta en innovación y tecnología, principalmente para aquel segmento más vulnerable que no tiene acceso a estas plataformas y se mantiene al margen de estos avances. También es importante establecer normativas para regular los negocios a través de estas plataformas, considerando ciertos elementos, sin eliminar la economía de plataformas; pero sí, legislar en materia de regulación de estas actividades desarrolladas a través de éstas.

El legislar en cuanto a los impuestos a pagar, materia laboral, es un tema nuevo para algunas economías y otras ya han alcanzado un manejo exitoso en sus formas de hacer negocio e incluso de aplicarlos en diferentes ámbitos: salud, educación, comercio, diversas actividades.

En general, el país no puede quedar al margen del avance tecnológico, que no es ni bueno ni malo, ya que depende en gran medida del buen o mal uso que se haga de la tecnología, pero la sociedad exige cambios y quedó evidenciado con la pandemia. Al mismo tiempo, esto representa oportunidades, facilita la comunicación, permite realizar transacciones, pero también implica retos como lo es superar esa brecha digital, ya sea por limitación física o cultural y que requiere una fuerte inversión por parte del Estado. Otro reto es superar la desconfianza por muchos fraudes, lo que implica invertir en seguridad, entre otros.

La realidad es que hoy estamos viviendo grandes desafíos en esta transformación digital, a la cual hay que adaptarse rápidamente para crecer, involucrarse en obtener ese dominio tecnológico y abrirse nuevas oportunidades, ante las facilidades que ofrece la economía de plataformas.

Docente universitaria
Lo Nuevo