Eventuales, policías y oficinistas, los nuevos funcionarios del Estado

  • 11/08/2025 00:00
Aunque el Ejecutivo insiste en la reducción de personal, las cifras oficiales revelan que la planilla pública creció con ministerios sumando más de 11.000 funcionarios nuevos desde este año

Una planilla abultada y de rarezas. Contrario al discurso de “eficiencia” con los fondos públicos del gobierno, desde enero 11.152 personas alimentaron más la gula de la planilla estatal.

¿Son necesarios? La revisión de este medio a los datos de la planilla de la Contraloría General de la República (CGR) encontró nuevos administrativos en lugar de maestros en la cartera de educación y más eventuales que permanentes en el Órgano Judicial y que los mejores pagados están en la Fuerza Pública, entre algunas de las características, pero hay más.

“Ha habido una disminución en la planilla desde julio de 2024 hasta mayo de 2025; la meta es seguir reduciéndola para 2026”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, el pasado 28 de julio.

Atribuyó el alza de este gasto para 2026 a leyes de aumento salarial, pero sus palabras chocan con los datos de la CGR que reportan que en 2025 el número de servidores públicos sigue en ascenso.

Chapman añadió que el monto total de la planilla registra un incremento del 7%, por aumentos obligatorios establecidos por leyes especiales, que imponen incrementos automáticos, lo que representa alrededor de $350 millones”, en aquel Consejo de Gabinete del mes pasado.

‘In crescendo’ y el top 5

Pero los números describen otra realidad, como dicen los italianos, esta planilla va in crescendo o aumentando progresivamente.

A mayo de 2025, la planilla del gobierno central contabilizó 164.181 personas, pero esta nómina pública inició el año con menos, 153.029 funcionarios y ademas ya se había reducido en 11% respecto a diciembre, según el informe de la entidad fiscalizadora.

En la lista de las cinco entidades del gobierno central con mayor aumento de personal entre enero y agosto, se destacan el Ministerio de Educación (Meduca), que incorporó 11.491 servidores públicos.

Le sigue el Ministerio de Salud (Minsa) con 3.335 ingresos, mientras que el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) sumó 2.040, según la CGR.

El Órgano Judicial, con 813 nuevos puestos, y la Procuraduría General de la Nación, con 721.

Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP), criticó el aumento de los funcionarios y señaló que la planilla gubernamental debe recortarse.

“Existe una cantidad de funcionarios que no se justifica para cuatro millones de personas. La planilla se ha convertido en una camisa de fuerza para el Estado”, argumentó, destacando que parte del dinero gastado en funcionarios podría utilizarse para el desarrollo de proyectos y obras que beneficien a la población.

Más secretarios, menos maestros

De los 11.491 funcionarios contratados por el Meduca, más de la mitad, 6.624 ocupan puestos administrativos:secretarias, oficinistas, ayudantes generales y promotores comunales, mientras que solo 4.837 son profesores, maestros y auxiliares de enseñanza.

La Decana consultó al ministerio sobre el aumento de su planilla, sin embargo, al culminar esta edición no se obtuvo respuesta.

En el Minsa, de los 3.335 nuevos funcionarios este año, 538 son administrativos y 2.797 profesionales de salud: médicos, doctores y enfermeras.

De los 2.040 nuevos en el Minseg más de la mitad: 1.500 son guardias, mientras que el resto desempeña otros roles como abogados, ayudantes generales, entrenadores deportivos, cadetes de policía y mecánicos.

La institución de seguridad pública justificó estas contrataciones y recordó las recientes graduaciones de la Policía Nacional, de las cuales han salido al menos 800 nuevos agentes.

Mientras que en la Procuraduría General de la Nación, el cargo con mayor incorporación fue de “escribiente”: 160 contrataciones.

También aquí se sumaron secretarios, oficinistas, asistentes y ayudantes generales; los mismos que predominan en las recientes contrataciones del Órgano Judicial, donde el puesto de “oficial mayor” es el que más se repite entre los nuevos servidores.

¿Necesidad o duplicidad?

En el Meduca, la institución que mayor personal sumó a su planilla este año, los eventuales o “en periodo probatorio” representan el cuarto de la planilla o 23%.

El número de funcionarios temporales que supera al de los permanentes se palpa en el área administrativa de la cartera educativa.

Por ejemplo, el Meduca emplea 78 auxiliares de contabilidad con contratos temporales, cuando 25 funcionarios ya ocupaban ese cargo de manera fija.

Una situación similar se da con los ayudantes generales: más de 300 se sumaron de forma provisional, a pesar de que hay 95 fijos en la misma función.

La lista revela la contratación de más de 200 oficinistas y 147 auxiliares de oficina con carácter temporal, pese a contar con otros 143 oficinistas y 37 auxiliares permanentes.

En el Órgano Judicial, los temporales marcan una diferencia notable: de las 6.859 personas que laboran allí, cerca de 4.338, más de lamitad de la planilla de la institución tienen contratos temporales. Por ejemplo, hay 105 asistentes de juez y 107 de magistrados en esa condición.

Un caso similar sucede con la Procuraduría General de la Nación, en donde de una planilla de 7.649, unos 3.086 son temporales.

De acuerdo al decano de la Facultad de Economía de la UP, la solución para evitar el aumento injustificado no necesariamente es despedir a funcionarios, sino cerrar puestos tras la jubilación de los mismos, a menos de que sea estrictamente necesario el puesto.

Según su percepción, se “está afectando al país y un tercio del presupuesto se va en pagos que no benefician al Estado en la creación de nuevos empleos”. Gordón instó a la creación de una política pública clara para disminuir la cantidad de funcionarios.

El grupo de los favoritos

Hay una característica que distingue a los funcionarios de las cinco entidades con mayor planilla. El Ministerio de Seguridad Publica, con 30.000 trabajadores tiene 23.461 que reciben sueldos superiores a $1.000, incluyendo a 1.517 contratados temporales.

Quienes reciben un sueldo de más de $2.000 son 1.478 personas y entre los mismos se encuentra parte de la fuerza pública. pero también destacan oficinistas, psicólogos y personal administrativo con remuneraciones elevadas, que en algunos casos superan los $6.000 mensuales.

Excluyendo a directores y subdirectores generales, hay dos comisionados de la Policía Nacional y dos supervisores del Servicio Nacional de Migración cuyos sueldos superan los $6.000, junto a un odontólogo y un médico general remunerados por hora desde hace al menos 20 años en la institución.

En la franja de los $5.000 figuran 43 comisionados policiales, un subcomisionado, un ingeniero en telecomunicaciones y varios asesores y abogados administrativos con cargos permanentes en el ministerio.

Mientras que en el rango de los $4.000 están los subcomisionados, supervisores de migración, abogados, oficinistas y también personal médico y odontológico del Minseg, lo que refleja una estructura salarial que abarca diversos perfiles y funciones.

En ocasiones anteriores, el Minseg ha sido duramente cuestionado en la Asamblea Nacional por los elevados sueldos que reciben sus agentes, cuyo impacto se extiende hasta las jubilaciones, generando una fuerte presión económica para el presupuesto estatal.

En esta línea el diputado Jairo ‘Bolota’ Salazar presentó un proyecto de ley para revisar las jubilaciones especiales de la Fuerza Pública.

Lo Nuevo