Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 07/05/2010 02:00
Globalización y educación
Una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era Moderna es el movimiento hacia la globalización. Ésta puede definirse como el “conjunto de procesos que conducen a un mundo único”. Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global. Hoy, podemos hablar de una estructura global de la política, de la economía, de las relaciones culturales, que va más allá de cualquiera de los límites tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema.
Para hablar de la globalización hay que tener una mirada retrospectiva de los movimientos históricos, movimientos que se gestaron a través de los siglos y constituyeron de manera lenta un sistema que facilitó la expansión del capitalismo comercial, en el cual se reafirmó la influencia exportadora de bienes económicos y culturales, y dio inicios que posibilitaron el surgimiento de espacios que articularon e intensificaron un modo particular de vida a nivel sociocultural, político y económico en el mundo entero.
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial moderna (mecanismos que la integran: el comercio, la producción y las finanzas) abra espacios de integración activa, que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización, cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.
También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo (esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.
La tendencia a la privatización en Panamá, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, en este país se carece de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente.
Los esfuerzos en los cambios educativos en el país han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas, que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento. Esta situación, sin lugar a la dudas, limita las posibilidades de cambio en nuestras escuelas y las aulas.
El proceso de globalización es ineludible e inexorable, es una realidad histórica y natural de la vida contemporánea. Este es un proceso que aborda todos los ámbitos de la vida social económica, política y cultural; estos ámbitos se ven reflejados en la conciencia de la Humanidad, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a la realidad del mundo actual, con la esperanza de construir un país más justo y equitativo.
*Educador. romagrau19@hotmail.com