• 22/08/2025 00:00

Galopante desempleo

El desempleo en Panamá aumenta, marcado por una tasa del 9.5% que hacen referencia a más de 200 mil personas. En el caso del desempleo juvenil la tasa es de 17.8%, con un panorama más difícil para las mujeres (1 de cada 3 no cuenta con oportunidades a pesar de tener mayores niveles de formación), 60% de los empleos de los jóvenes son informales y el nivel salarial mensual de los empleos formales para los jóvenes es inferior al salario promedio nacional. La informalidad laboral es de 49.3% (más de 700 mil personas), en los últimos 7 años, tres de cada cinco nuevos empleos que generó la economía fueron informales y 2 son del sector público. La principal fuente de crecimiento del empleo es el sector público, desde el 2012 el sector privado no genera significativamente nuevos empleos.

¿Son los sindicatos responsables del desempleo? No, los sindicatos no son la causa del desempleo, el desempleo es un fenómeno complejo con múltiples causas. Estas incluyen factores económicos como recesiones, cambios tecnológicos, políticas gubernamentales y la globalización.

La ministra de Trabajo señaló que: “Panamá necesita sindicatos responsables, competitivos y eficientes, que colaboren en la defensa de los derechos de los trabajadores, siempre respetando el marco legal.../... Este es un mensaje claro para los trabajadores de la construcción”. Señora ministra los sindicatos no buscamos ser competitivos ni eficientes, nuestro objetivo es la solidaridad y la eficacia, la defensa de los intereses de los trabajadores, en ese marco el Suntracs ha alcanzado la mejor convención colectiva, los mejores salarios, ha trabajado en la estabilidad de los obreros en sus puestos de trabajo y en la exigencia de las normas de salud y seguridad ocupacional. Para usted un sindicato responsable es el que hace juego a los gobiernos y a empresarios inescrupulosos, que descuentan las cuotas a la seguridad social y no entregan a la CSS (en este momento más de 1.500 denuncias en este sentido y sigue extendiéndose).

Señora ministra usted dice estar preocupada por el desempleo, pero no se ha manifestado frente a los despidos de los funcionarios del sector público, algunos de ellos denunciaron que incluso se les despedía y la seguridad de la institución los acompañaban a las puertas como si fueran delincuentes, lo que es todo un irrespeto y violación a los derechos humanos. Algunos directores han señalado que la cuota de despido es del 10% por institución. Si se trata del Gobierno Central son 15.623 funcionarios, del sector descentralizado son 9.304 funcionarios. Lo cruel es que se despiden trabajadores en edades donde resulta difícil su contratación en el sector privado y a los cuales de aplicársele la 462 no se pensionaran; lo perverso se despiden y eliminan cargos para tomar los recursos para financiar aumento de sueldos de directores y allegados recién nombrados. Según el ministro Chapman en el primer año se eliminaron 4.888 puestos sin que el FMI se los haya impuesto como a otros países de la región, es decir ¿se presentará con la tarea hecha?

Su gobierno no ha expresado una política de empleo sostenible, que garantice estabilidad laboral, con salarios dignos. Se mantienen en medidas que no han funcionado, por ejemplo, el desempleo juvenil sigue creciendo a pesar de “programas de aprendizaje mi primer empleo”, cuyos precarios resultados han obligado a que en diversos países de la región sean “refundado” con las pasantías laborales y el emprendedurismo juvenil. En cualquier caso, las evaluaciones de impacto no muestran resultados relevantes y la situación de las y los jóvenes sigue siendo sumamente precaria, con altos niveles de desempleo y subempleo, bajos salarios y sin seguridad social, donde los gobiernos financian todo o parte del salario para que las empresas privadas los coloquen generalmente de manera temporal. Este fomento del primer empleo se desarrolla sobre todo mediante exoneraciones impositivas a las empresas que contrataran jóvenes.

Siguen apostando a generar empleos precarios, inestables, de bajos salarios, sin seguridad social ni prestaciones. Promover la inversión extranjera a partir de seguir flexibilizando las normas laborales y prometiendo fuerza de trabajo barata. Para ello requieren el entreguismo del sindicalismo amarillo.

*El autor es dirigente en Conusi-Frenadeso
Lo Nuevo