El líder chavista indicó que el Gobierno de Estados Unidos “agredió al mundo con una guerra arancelaria totalmente ilegal, que rompe la legalidad de la...
- 23/06/2022 00:00
Es hora de actuar en la cuenca del río Juan Díaz
Ha pasado más de un año desde que en este mismo espacio propuse varias ideas a las autoridades del actual gobierno para gestionar el riesgo a inundaciones en la cuenca del río Juan Díaz. Ya contamos con el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), Ingeniero Ovigildo Herrera Marcucci. Desde esta nueva Institución se pueden desarrollar programas a corto y mediano plazo para instrumentar la cuenca con estaciones meteorológicas e hidrológicas que nos permita conocer con más claridad el proceso precipitación-escorrentía en esta importante corriente que interactúa con la ciudad de Panamá. Otras ideas son la creación de embalses para atenuar las crecidas, disposición correcta de los desechos sólidos, modificación de la legislación sobre desarrollo urbanístico y un plan de reforestación en la cuenca del río. Todas las ideas son viables y en conjunto brindarían una solución al efecto devastador de las inundaciones en la parte baja de la cuenca, que datan de más de 60 años.
Con el inicio de la temporada de huracanes en este mes de junio, el temor que el río vuelva a salirse de su cauce es cada vez más fuerte, y por supuesto es una preocupación latente para los residentes de Juan Díaz que han decidido organizarse para acabar de una vez por todas con esa problemática exigiendo al Ministerio de Obras Públicas (MOP) que actúe de inmediato. Ya son varias las notas que le han enviado al ministro sin obtener respuesta, de acuerdo a una noticia pública.
Permítanme explicar con más detalles la preocupación de fondo y la solución que empieza a aflorar después de varias consultorías realizadas en el área. Las inundaciones en el área son crónicas, no se van a solucionar con simples dragados o limpiezas después que ocurren los desastres. La cuenca del río tiene un gran desarrollo urbanístico, ya abarca el 33% de la cuenca hidrográfica y está en franco crecimiento. Por ello, como señalé en mi artículo anterior es urgente una intervención integral.
La buena noticia es que para tratar esta cuenca de manera integral ya se tienen los fondos y la hoja de ruta. La mala noticia es que estamos a punto de perder esos fondos y la ejecución del proyecto. El MOP y el Banco Interamericano de Desarrollo firmaron el préstamo 4704/OC-PN hace dos años y lo ratificaron el 3 de diciembre de 2021 por un monto de $85 millones. Fondos destinados exclusivamente para la construcción de infraestructura para mitigar los problemas de inundaciones en la cuenca del río Juan Díaz. Estamos a 6 meses de que se venza este contrato, y si las autoridades no cumplen los requisitos para iniciar las obras y el desembolso, los fondos se perderán y las inundaciones seguirán con sus altos costos para todos los residentes, negocios, empresas, infraestructuras millonarias que interactúan en la cuenca hidrográfica.
El proyecto en mención incluye un componente de infraestructura por $70 millones, para obras de canalizaciones, control de erosión, lagunas de retención, diques, redes de drenajes, reforestación, los mismos trabajos que mencionamos y que ayudarán en gran manera a contener las aguas del río ante una crecida.
Este primer componente es el más urgente porque ataca el corazón del problema con soluciones a corto plazo, Las lagunas de retención juegan un papel clave para contener las crecidas del río pero las pocas áreas donde se pueden ubicar pueden disminuir o desaparecer producto del acelerado desarrollo urbanístico.
El segundo componente de este proyecto contempla mejora de espacios públicos para la construcción de áreas verdes, adecuación paisajística e infraestructura de conectividad, estos trabajos requieren una inversión de 7 millones de dólares, además de otros $7 millones más para temas de estudios, diseño, capacitaciones y equipamiento, que pueden ser utilizados para apoyar los proyectos de gestión del IMHPA, que debe de empezar a funcionar el próximo mes de julio.
En resumen es un excelente proyecto integral con una visión completa de lo que se requiere para atender un área crítica que desde los años 50 presenta problemas de inundaciones. La solución está en nuestras manos. Como país no podemos darnos el lujo de perder este proyecto tan importante con un financiamiento asignado.