• 05/08/2014 02:00

Solución a las deficiencias del español (I)

Haga un enunciado con la palabra culto: ‘Ese vestido es culto’. Curso de semántica, primer año de universidad

Haga un enunciado con la palabra culto (instruido): ‘Ese vestido es culto’. Curso de semántica, primer año de universidad. Si Condorito hubiese estado allí, ya saben, ¡plop!

¿Qué es lo más preocupante de la falta de dominio de la lengua española? Además de la pobreza de léxico y desconocimiento de la ortografía, es la poca comprensión lectora. En 2009, la última vez que Panamá participó en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) le fue más que mal. En lectura obtuvo 371 de puntaje promedio; el pico más bajo fue para Kyrgyzstan, 314, y el más alto para China, 556.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) logró escalar peldaños en el QS Ranking 2014, quedando en la posición 105 entre 300 casas de estudios superiores de Latinoamérica (¡enhorabuena!). Días después a Óscar Ramírez, rector de la UTP, se le preguntó por las falencias de los estudiantes de primer ingreso en un noticiero matutino. Ramírez se concentró en hablar del español.

‘Si le colocamos a un estudiante un problema de Física, lo primero que tiene que hacer es interpretar el enunciado, entenderlo, eso es 50 % del desarrollo de ese problema. Si ese estudiante no tiene la habilidad y formación para leer, para entender, él no puede proponer una solución. El tema del español está impactando la vida de ese estudiante, y tiene transversalmente un impacto en matemática, física y química’.

Cuando se encara a los diferentes actores del sistema educativo panameño acerca de dónde radica la falta de dominio de la lengua, los dedos apuntan hacia abajo y más abajo hasta llegar a primaria. Pero, según los investigadores Betty Hart y Todd R. Risley, el desarrollo de la habilidad lingüística no comienza con el maestro de primer grado y su estudiante de seis años, sino en la primera infancia (etapa que va desde el nacimiento hasta los cinco años).

La Neurociencia evidenció que la plataforma lingüística se forma en los primeros tres años del niño; sin embargo, madres y padres desconocen esto y no le hablan ni cantan ni leen a sus bebés hasta luego de cumplidos los dos años.

Sigue...

PERIODISTA

Lo Nuevo