Invertir en la universidad: estrategia de futuro para Panamá

  • 13/09/2025 00:00

La Universidad de Panamá no es solo la principal casa de estudios superiores del país; es un motor de desarrollo social, económico y científico. Miles de jóvenes panameños, especialmente de los sectores más vulnerables, encuentran en esta institución la oportunidad de acceder a educación de calidad, transformar sus vidas y, al mismo tiempo, fortalecer el tejido social y económico de la nación.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) enfrenta hoy una responsabilidad histórica: dotar a la Universidad de Panamá de los recursos necesarios para garantizar su operación eficiente y el desarrollo de sus proyectos estratégicos en 2026 y en los años venideros. Cada dólar invertido en educación superior pública no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión con retorno garantizado. Una financiación adecuada permite fortalecer centros regionales, capacitar y retener docentes, modernizar laboratorios y bibliotecas, mantener infraestructuras y concluir proyectos prioritarios, como el Centro Regional Universitario de San Miguelito, vital para la juventud de este distrito y sus comunidades circundantes.

La inversión en educación superior impacta directamente en áreas críticas para el país. La Universidad de Panamá forma profesionales en salud, estadística, biología, farmacia, enfermería y medicina, fortaleciendo la capacidad nacional para enfrentar crisis sanitarias y sociales. Asimismo, expertos en economía, derecho, políticas públicas, cultura y tecnología contribuyen a decisiones más eficientes, sostenibles y alineadas con el desarrollo nacional. Cada profesional egresado representa una inversión tangible en la resiliencia y competitividad del país.

En un mundo cada vez más competitivo, la innovación y la tecnología constituyen factores determinantes para el desarrollo. Carreras emergentes en inteligencia artificial, biotecnología y sostenibilidad requieren infraestructura moderna, laboratorios avanzados y docentes altamente capacitados. Garantizar un presupuesto justo permite a la Universidad liderar la formación de profesionales preparados para los retos del siglo XXI, posicionando a Panamá como referente regional en innovación y desarrollo tecnológico.

Los técnicos de presupuesto del MEF, especialmente de DIPRENA, deben reconocer que el impacto económico y social de la educación superior es multiplicador. La investigación aplicada, la innovación tecnológica, el emprendimiento y la generación de conocimiento son consecuencia directa de una universidad bien financiada. No proporcionar recursos adecuados limita oportunidades, retrasa el progreso y frena la competitividad nacional. En contraste, garantizar un presupuesto justo asegura que cada inversión se traduzca en profesionales capacitados, proyectos estratégicos y desarrollo social sostenible.

Fortalecer la Universidad de Panamá no es solo un acto de justicia social: es una decisión estratégica que impacta directamente en la prosperidad nacional. Cada dólar destinado a educación superior pública se traduce en capital humano, innovación y liderazgo capaces de guiar al país hacia un futuro sostenible, equitativo y competitivo. La inversión en la Universidad es, por tanto, una inversión en la consolidación de Panamá como nación de oportunidades y progreso.

El momento de actuar es ahora. El gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, junto con la Asamblea Nacional de Diputados, tiene la obligación de garantizar los recursos necesarios para que la Universidad de Panamá mantenga su calidad académica, concluya proyectos prioritarios y continúe siendo un pilar de equidad, movilidad social y desarrollo económico. Invertir en la Universidad de Panamá es invertir en el futuro del país. Apoyar su crecimiento es respaldar el bienestar, la competitividad y la prosperidad de todos los panameños.

Lo Nuevo