• 22/05/2024 23:00

Los retos y perspectivas del nuevo ministro de Educación

La educación de los centros educativos debe focalizarse en el desarrollo del ser integral

Nos permitimos hacer algunas recomendaciones con el propósito de buscar la mejora de la eficiencia del sistema educativo panameño. Esta labor debe ser titánica, pero debe ser en equipo por su complejidad.

Lo primero sería procurar la eficiencia de la gestión administrativa y gerencial del sistema desde el punto de vista financiero y administrativo.

En materia de planificación, se requiere tener al día las estadísticas que ayuden a construir un sistema de indicadores de calidad, eficiencia, de productos, de gestión administrativa y financiera del sistema educativo, de tal forma que se puedan monitorear los avances de cada rubro de indicadores y por supuesto para la toma de decisiones en todos los niveles del sistema incluyendo los altos niveles del sistema educativo. De igual forma recomendamos la instalación de un proceso de rendición de cuentas a la sociedad panameña debido a que en este año el presupuesto del sector educación, asciende a 5,730 millones de dólares, la cifra más alta de toda la historia de nuestro país, y se requiere informar cómo se invierte ese dinero y qué resultados se le brinda a la comunidad panameña que pagamos nuestros impuestos.

Para ello recomendamos la creación de una unidad de gestión de la calidad del sistema educativo para medir la gestión del sistema.

Posteriormente, se debe ir a los diferentes niveles de la estructura del sistema. Es decir, primero en la sede central y luego en las 16 regiones educativas del país, se debe procurar designar a un gerente educativo que vele por mejorar, los indicadores de eficiencia, de productos, de cobertura y de gestión del nivel regional debe procurar la mejora de la calidad de la región y de los diferentes centros educativos, para ello se requiere activar que los supervisores y directores de escuela logren cumplir con su trabajo de supervisión de la calidad de la educación.

También los directores y supervisores deben trabajar con la nueva dirección de puestos de innovación educativa para que se elaboren proyectos innovadores que apunten a una cultura de la mejora continua, por supuesto con una serie de incentivos a los que presentan proyectos innovadores.

Los directores deben tener la competencia de la gestión financiera y administrativa de un centro educativo antes de ocupar un cargo directivo. Este problema debe resolverlo el mismo sistema con los fondos de capacitación.

La educación de los centros educativos debe focalizarse en el desarrollo del ser integral, esto significa que los docentes deben demostrar el logro de los aprendizajes significativos de los estudiantes, para ello deben trabajar con una metodología de aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos , estudio de casos, con una serie de actividades de secuencia didáctica que procuren el desarrollo del pensamiento crítico, a través de actividades de evaluación auténtica y un sistema de evaluación del desempeño, deben evaluar con evidencias de conocimiento, evidencia de productos y evidencias de actitudes para el logro del pensamiento crítico y procurar la búsqueda del asombro de los jóvenes, la creatividad, y la innovación permanente, en otras palabras los docentes están llamados a derrochar pasión por la enseñanza para contagiar la pasión de aprender cosas nuevas, interesantes y motivantes en este mundo tan complejo.

Para ello, recomendamos el desarrollo de un programa agresivo de formación, actualización, y capacitación dirigido a docentes, directivos, supervisores del sistema educativo con cursos de duración intermedia de más de 120 horas, de manera híbrida, con sesiones presenciales o no presenciales, utilizado la tecnología y herramientas tecnológicas con el propósito de empoderar a los docentes de las nuevas tendencias de una educación innovadora como el modelo Steam combinado con los temas filosóficos y actitudinales que todo ser humano requiere en su formación integral para tener mejores ciudadanos.

No se concibe un docente que no vaya de la mano con la tecnología para que conozca qué herramientas le puede ser útil para alcanzar la meta señalada anteriormente.

Los centros educativos deben convertirse en centros de sabiduría, discusiones permanentes de saberes multidisciplinares en vez de depositarios de contenidos que no están interconectados y no se van a interconectar en su cerebro.

En la gestión de los recursos humanos se requiere mejorarla desde donde se inicia el proceso que es el centro educativo. El personal de los centros educativos que recibe a un nuevo docente debe saber cómo se completan los formularios para evitar un error y que se le multiplique el tiempo de pago a ese docente. De igual forma, se debe supervisar esta gestión en las direcciones regionales y principalmente en la sede central del Meduca.

Se debe procurar que los maestros de primero y segundo grado sean muy buenos docentes con unas competencias especiales, con metas e indicadores de logros de aprendizajes, porque estos dos grados tienen un alto nivel de estudiantes reprobados y esto le afecta en el resto de vida en las escuelas. Además, se sientan las bases de la lectura, la escritura y el razonamiento lógico-matemático.

El autor es docente investigador de Udelas
Lo Nuevo
comments powered by Disqus