Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 08/02/2023 00:00
Panamá: encrucijada de una transición continua
Los nacimientos han disminuido especialmente en las áreas urbanas, pero no de un modo tan acelerado como Europa o Estados Unidos, probablemente nos encaminemos a ese modelo, pero de manera más lenta, todavía podemos encontrar familias de más de tres hijos incluso en ciudades con un moderado crecimiento poblacional.
El bono demográfico, permitió un cierto desarrollo económico, especialmente en el sector servicios, y hasta en la industria minera, sin embargo, todo esto se ha venido abajo por la pandemia y nos encontramos con una enorme masa de desempleados que posiblemente más tarde puedan iniciar con un estallido social.
Según la Celade, desde los años 1950 hasta mediados de los años 1990, el proceso de transición demográfica en Panamá muestra cada año una relación de población adulta en envejecer respecto a la edad media de la población panameña.
El envejecimiento de la población en Panamá todavía es moderado, pero, si seguimos en las tendencias actuales, el desarrollo del país será muy débil y nos convertiremos en un país sin importancia que poco cuenta a nivel internacional, como España e Italia, que lo son hoy en día durante la pandemia de la COVID-9.
Por otro lado, tomando como base lo planteado por el Ministerio de Salud de la República de Panamá, existe una desaceleración en el ritmo de crecimiento poblacional, atribuible por una importante disminución en la tasa global de fecundidad desde 2010 a la actualidad. Aunque el ritmo de crecimiento de la población bajó su intensidad, se espera que para el año 2020 haya cuatro millones de personas, lo que traerá como consecuencia una mayor presión sobre los recursos naturales e hídricos y una mayor necesidad de servicios educativos y por ende de salud.
En efecto, el envejecimiento poblacional en Panamá es dependiente de la informalidad estatal de subsidios y la precariedad en atención social. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en la medida en que los contingentes sobrevivientes de las grandes cohortes de nacimientos y sus descendientes inmediatos se incorporen a las edades más avanzadas, la fecundidad será reducida a una estructura etaria madura y una mortalidad de niveles bajos combinada para producir un crecimiento relativo de la población en edad de retiro.
En contraste a la regla de relativo envejecimiento de la población está el fenómeno constante de la migración, que crea, en la actualidad, una pirámide demográfica estacionaria. En conclusión, la proporción de las personas mayores empieza a crecer en relación a la proporción de niñez y adolescencia durante el último censo.