• 18/06/2009 02:00

La izquierda panameña y las elecciones

En pocos días asume la presidencia de Panamá el empresario Ricardo Martinelli, elegido por una mayoría relativamente cómoda. ¿Qué explic...

En pocos días asume la presidencia de Panamá el empresario Ricardo Martinelli, elegido por una mayoría relativamente cómoda. ¿Qué explica el voto del 60% del electorado para un candidato que se autoproclamó de derecha ideológica, contrario a los programas sociales? Creo que se puede abordar el problema desde dos vertientes distintas. Por un lado, los sectores populares de Panamá están agotados por los malos manejos administrativos y la corrupción rampante de los últimos gobiernos. El presidente Martín Torrijos, que prometió “cero corrupción” , se desató durante cinco años haciendo toda clase de negocios con socios extranjeros y nacionales. Prácticamente abandonó sus responsabilidades de gobernante para dedicarse a ello.

Los trabajadores se han empobrecido y las capas medias se sienten amenazadas por la informalidad. La desigualdad social se ha agudizado de una manera acelerada. Durante los cinco años de crecimiento del producto interno (2004-2008), los ricos lograron acumular enormes ganancias. Al mismo tiempo, los pobres se empobrecieron más. El “voto castigo” se hizo sentir en las urnas. Por otro lado, los sectores populares y la población en general, no encontraron otra opción en la propuesta electoral. La izquierda ideológica no presentó una alternativa propia. Juan Jované trató de colocarse en la papeleta electoral como candidato independiente sin éxito. Frenadeso, organización de trabajadores, educadores y otros sectores, comparó la convocatoria electoral con un “circo”. En Panamá, la izquierda ideológica hace las críticas más coherentes a las políticas neoliberales y presenta las denuncias más severas contra la corrupción. Sin embargo, no presenta propuestas coherentes en las contiendas electorales.

Todo indica que esta perspectiva electoral comenzará a cambiar a partir de 2009 mirando hacia 2014, cuando se realizarán las próximas elecciones generales. Jované anunció su intención de continuar en la lucha electoral. Al mismo tiempo, cuestionó las intenciones del gobierno de Martinelli de promover reformas tributarias que favorecerían a los ricos y generará más corrupción. Según Jované, Martinelli quiere reducir los impuestos a los ricos (CAIR), igualándolos a los de los pobres con un impuesto denominado “flat tax”. En una entrevista a un diario local, Genaro López, líder de los trabajadores de la construcción, parece abrir las puertas a la participación electoral futura de Frenadeso. Esta decisión se tomaría en el próximo Congreso de la organización en agosto. “Se va a plantear el tema electoral. Siempre hemos cuestionado a los partidos políticos, porque no responden a los intereses de los trabajadores”.

López no descarta a Jované como candidato a la Presidencia en 2014, pero no se compromete, porque “buscarán el candidato más potable”. Una de tantas posibles lecturas de este planteamiento es que Frenadeso se estaría sintiendo como la única alternativa viable frente al Partido Revolucionario Democrático (PRD) derrotado en mayo y a una derecha que se gastará rápidamente en el poder. “Frenadeso va a discutir la posibilidad de plantearle a la población una opción, sin olvidar la creación del poder popular. Hay que estar preparados, porque si no hay una alternativa donde la gente pueda buscar la solución, entonces se van a ir para el PRD o cualquier otro partido de derecha”.

-El autor es profesor de la UP e investigador asociado del CELA.gandasegui@hotmail.com

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones