• 13/07/2013 02:00

La mejorana parte del folclor

S egún se entiende la MEJORANA es un género musical folclórico panameño, que se canta y se baila. En ciertas regiones y en oportunidades...

S egún se entiende la MEJORANA es un género musical folclórico panameño, que se canta y se baila. En ciertas regiones y en oportunidades festivas, se canta mientras se baila al mismo tiempo y en otras como en la Región del Canajagua, solo se canta. Se interpreta con dos instrumentos rústicos y básicos, construidos por verdaderos artesanos, que generalmente son los mejores ejecutantes; llamados Mejorana (hoy el término ha sido popularizado como MEJORANERA), para diferenciarlo del género Mejorana y el Socavón o Bocona.

Son guitarras pequeñas de no más de 62 centímetros de largo (caja de resonancia 40 cms., más 22 cms. entre cuello y clavijero). De ancho, en lo que le llaman barriga o sea su parte más ancha 22 cms. y en su parte más alta de la caja de resonancia unos 8 cms. Las maderas preferidas para su construcción, son propias de las regiones donde se practica este maravilloso arte de tocar y bailar la Mejorana; los preferidos has sido el carate y el cedro, que deben secarse por mucho tiempo para evitar variaciones de su sonoridad; también por lo suave de trabajar o socavar con el escoplo para darle así un mejor acabado al instrumento, que solo se lija y no se barniza. Se presume que el nombre Socavón se deriva del verbo socavar, acción que se ejerce para construirlo.

La tapa de la caja de resonancia, previamente socavada, se elabora con una madera muy liviana llamada ‘barso’ o balso. Las clavijas son confeccionadas con madera muy resistente como: mirto, cocobolo, guayacán o naranjillo y las cuerdas originalmente eran de bejucos resistentes, pero de poca duración, ya que no soportaban la tensión a que eran sometidas en afinación o ‘temple’, se usaron tripas de animales y ocurrió lo mismo; finalmente el nailon solucionó el problema. Los trastes son de hilo de algodón encerados, atados al cuello del instrumento, permitiendo al ‘tocador’ moverlos a su gusto o necesidad, ya sea porque se desafina el instrumento por el envejecimiento de la madera o por cambios de afinación o temple. Han existido especialistas en la construcción de estas guitarritas maravillosas en toda la región azuerense que comprende una parte de las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos; como don Esteban Rodríguez y Pedro Vásquez, ambos de Guararé, ya desaparecidos, y mi tocayo profesor Bolívar Rodríguez de Chitré, que mantiene un taller especializado y las confecciona según pedido.

Los instrumentos mencionados mantienen mucha similitud entre ellos como hemos mencionado, en su forma y tamaño. La Mejorana o Mejoranera constan de cinco cuerdas y el Socavón o Bocona, constan de cuatro cuerdas, es allí donde está la verdadera diferencia y facilidad de interpretación de una y otra. Los estudiosos opinan que el Socavón y la Mejorana se derivan de la guitarra de cuatro y de cinco cuerdas que también dieron origen a la guitarra española de seis cuerdas. Se cree que estas provienen del laúd, que les llegó a los españoles del oriente por intermedio de los árabes en el siglo XVI. En América se encuentran instrumentos que guardan similitud con la Mejoranera o Socavón, como el Charango en los países de Suramérica como Argentina, el Cuatro en Venezuela y Puerto Rico y la Jarana en México; con algunas similitudes en el temple o afinación de los mismos.

La afinación o ‘temple’, establece según mi concepto la gran diferencia entre la Mejorana o Mejoranera y el Socavón o Bocona, porque la primera tiene dos temples o afinaciones básicos que los ejecutantes llaman: ‘Temple por 25’ y ‘Temple por 5 o por 6’, al Socavón solo se conoce una y a la cual no se le conoce un nombre especial, ya que más bien es de acuerdo al ‘capricho’ del tocador o ejecutante, hasta ciertos límites, según la capacidad de la voz del cantador al que pretende acompañar.

Los intérpretes de ambas guitarras lo hacen ‘charrasqueando’ o, como dicen los entendidos, rasgueando las cuerdas y lo hacen en todos los torrentes, tanto para acompañar el canto, para el baile o cuando el ejecutante toca solo por diversión; en algunos casos al afinar el oído nos parece escuchar dos guitarras, una que lleva la melodía y otra que acompaña distintamente; al interpretar piezas típicas como cumbias es donde resulta más notorio este efecto. Ciertos torrentes que se interpretan con el Socavón o Bocona o con la Mejoranera, se utilizan para cantar y para bailar; sin embargo, el Mesano o el Valdivieso y otros torrentes no tengo conocimiento de que se bailen.

El Socavón o Bocona de cuatro cuerdas se utilizaba prácticamente para ejecutar las Mejoranas o torrentes que se bailan y la Mejoranera o Mejorana de cinco cuerdas, más versátil, le permite al tocador o ejecutante cambiar fácilmente de afinación de una o de otra cuerda y así logra otra afinación; se utiliza para el canto y el baile de la Mejorana, como es más fácil de tocar, se popularizó su uso. Tal vez por ello ha aumentado la cantidad de nuevos torrentes para cantar la mejorana, con nombres diferentes, pero guardando la tónica original.

Es reconocido que la Mejorana o Mejoranera proviene de la provincia de Los Santos y ha ganado terreno en Herrera y Veraguas, también para interpretar los torrentes de baile y ha permitido que el viejo Socavón lastimosamente desaparezca, pues, entiendo que no existen actualmente intérpretes de este requintado instrumento.

ESCRITOR, COMPOSITOR Y FOLCLORISTA.

Lo Nuevo