Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 12/07/2022 00:00
Ser presidente: Recomendaron al general Omar Torrijos Herrera
La Internacional Socialista le sugirió al general Omar Torrijos, una vez fueron firmados los Tratados del Canal el 7 de septiembre de 1977, que se postulara en las elecciones de 1984, para ocupar la Presidencia de la República de Panamá, por su partido el Partido Revolucionario Democrático, PRD, fundado el 11 de marzo de 1979 y al ocupar la presidencia se llevaría el poder que ostentaba como Jefe de Estado, desde la comandancia de la Guardia Nacional, en la avenida A, mediante el golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, al presidente Dr. Arnulfo Arias Madrid y así cuando se retiraba, ese poder lo dejaba radicado totalmente en la Presidencia de la República.
Así nos lo manifestó el presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, en una reunión a inicios de 1988, en la Casa del Recuerdo a Omar, que existía en la calle 50, hoy, Edificio Credit Corp Bank, con los miembros del Cómite Ejecutivo Nacional, CEN, del PRD en ese momento: Dr. Rómulo Escobar Bethancourt, presidente; Alfredo Macharaviaya, vicepresidente; Carlos Ozorez Typaldos, secretario general; Ramiro Vázquez Chamboneth, primer subsecretario y el suscrito, segundo subsecretario. Lugar en que se había reunido unas horas antes con el general Manuel Antonio Noriega, jefe de las Fuerzas de las Fuerzas. El presidente Carlos Andrés Pérez, estaba en la campaña para su segundo periodo (2 de febrero de 1989 al 21 de marzo de 1993) . Había sido un fuerte aliado del general Torrijos, junto con los presidentes, Alfonso López Miquelsen, de Colombia y José López Portillo, de México, en las negociaciones de los Tratados del Canal. También formaron parte del Grupo de Contadora en 1983, liderizado por nuestro país para impulsar iniciativas conjuntas de paz en Centroamérica.
Muchos en la época no comprendimos el “repliegue táctico” del general Torrijos, a partir del 11 de octubre de 1978, cuando inició el periodo presidencial del Dr. Aristides Royo Sánchez, como presidente; el Lic. Ricardo de la Espriella, primer vicepresidente y Jorge Illueca, segundo vicepresidente, designados por la Asamblea Nacional de los 505 representantes de corregimientos, según lo establecía la Constitución de 1972.
Su hija la Dra. Carmen Alicia, estaba haciendo las prácticas profesionales de Odontología en la Clínica de la Facultad de Odontología en el Hospital Aquilino Tejeira en Penonomé, por eso se le veía en el Parque 8 de Diciembre de Penonomé, con pocos escoltas sentado en las bancas como un transeúnte más. Sus amigos César Pardo, Darío Fernández y otros lo acompañaban como también el jefe de la 6ta Zona Mayor, Elías Castillo Figueroa y el sub-jefe capitán, Carlos Arosemena King, a este último le dio instrucciones para resolverle un problema económico que tenía Elías Tuñón, tronco de luchadora familia penomeña.
El viernes 31 de julio de 1981, después que el Dr. Cesar Salazar (Cecin), profesor de Odontología le hizo una limpieza bucal al general Omar, en el Hospital de Penonomé. Después se dirigió al Aeropuerto de Penonomé, donde el FAP 205 Twin-Other, lo espera para emprender vuelo a Coclesito, junto a unos invitados; el mayor motivo del viaje era llevarles su aporte para las fiestas patronales a realizarse en la primera semana de agosto. Después de 15 minutos del despegue del avión cuando debió haber aterrizado el avión en Coclesito. No, hay reporte de su llegada. La última conversación con la torre de control del Aeropuerto de Río Hato, donde hoy está el complejo de playa del hotel Decameron. Decía así el piloto capitán, Cholito Adames: “Cierro plan de vuelo Coclesito a la vista”. Un sargento apostado en el Aeropuerto de Penonomé, próximo a jubilarse, escribió en un cuaderno escolar: 11:35 a.m., despegó el FAP 205 con mi general Torrijos, abordo para Coclesito. Tiempo despejado. La esperanza de muchos subalternos que el general, hubiese cambiado el rumbo en el aire, para otro país como otras veces a Colombia, se desvanecieron. La noticia por todos los medios en la noche del viernes 31 de julio y el día siguiente condolió al país.
Un campesino que antes del mediodía del viernes 31, faginiaba su arrozal a chuzo en la Comunidad de Cerro Marta en El Cope de La Pintada , escuchó a esa misma hora pasar un avión e inmediatamente una explosión. También escuchó la noticia por Radio Nacional el sábado temprano y se dispuso avisar al corregidor de La Pintada y al representante del corregimiento, Tulio Córdoba, quien llamó inmediatamente al Cuartel de Penonomé, activaron la búsqueda por aire de la FAP y los aviones y helicóptero del Army de Estados Unidos acantonadas en la Zona del Canal. Al llegar a las faldas del Cerro Marta, vieron el avión FAP 205, estrellado contra ese cerro y quemado. Acontecimiento histórico que enrumbó al país por caminos tortuosos incluyendo: La invasión de Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989.