Rescatar y proteger la memoria del mundo

  • 13/07/2025 23:00

La semana pasada, del 8 al 11 de julio, se llevó a cabo en nuestro país el “Taller Internacional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe”. Este evento, organizado por la Comisión Nacional de la Unesco Corea, marcó la primera vez que el taller tuvo su sede en Panamá. Contó con la participación de delegados de nueve países de la región y expertos internacionales de Australia, Barbados, Holanda y la República de Corea del Sur, quienes trabajaron en la evaluación y preparación de candidaturas regionales para su posible inscripción en el Registro Memoria del Mundo, el cual busca preservar y dar acceso al patrimonio documental de valor universal.

Hace 33 años, en 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), estableció el Programa Memoria del Mundo (Memory of the World). Su intención era “... preservar y permitir el acceso al patrimonio documental albergado en bibliotecas, archivos y museos como símbolo de la ‘memoria’ de la humanidad”.

La misión principal del Programa Memoria del Mundo “consiste en facilitar la preservación del patrimonio documental mundial a través de las técnicas más apropiadas, contribuir al acceso universal al patrimonio documental y elevar la conciencia a nivel mundial sobre la existencia e importancia del patrimonio documental”.

A 33 años de su creación, se contabilizan cerca de 570 documentos inscritos en el Registro de la Memoria del Mundo, y cada año aumenta el número de nominaciones e inclusiones por región. Entre los registros se encuentran: la Biblioteca de Beato Renano, presentada por Francia y recomendada para su inclusión en 2011; el Batu Bersurat Terengganu (Piedra con inscripciones de Terengganu), propuesto por Malasia y recomendado para su inclusión en 2009; la Biblioteca Palafoxiana, propuesta por México y recomendada para su inclusión en 2005; y el Libro de bautismos de esclavos (1636-1670), patrimonio documental propuesto por República Dominicana y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2009.

En el año 2018, durante la celebración de la XIX Reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo (Mowlac) de la Unesco, el Bulletin du Canal Interocéanique (1879 – 1889), fue admitido para formar parte de la Memoria del Mundo. Esta publicación de nueve tomos describe aspectos técnicos, logísticos y financieros del intento francés por construir un canal en Panamá. Se conserva un ejemplar en la Biblioteca Roberto F. Chari de la Autoridad del Canal de Panamá y otro en la Biblioteca Nacional de Francia. En el año 2022, se inscribió la Colección histórica Christian Moreau, siglo XIX, “... donada al Canal de Panamá por el médico e historiador Christian Moreau en el año 2015. La componen 210 documentos del siglo XIX, como libros, folletos, boletines, periódicos e ilustraciones, en su gran mayoría en idioma francés. Recoge las noticias publicadas sobre los pormenores de las negociaciones y actividades relacionadas con la construcción del canal por parte de los franceses, su financiación, obras, dificultades y el escándalo de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, su liquidación, así como la biografía de Ferdinand De Lesseps y algunos de sus discursos, donde explica los avances de la obra y se demuestra su constante negativa en aceptar un canal de esclusas”.

La directora de los Archivos Nacionales de Panamá, licenciada Jeaninne Williams, señaló: “La participación del Archivo Nacional como sede de este importante evento ocurre como consecuencia de un primer taller que tuvimos a finales de junio de este año en Panamá, y del cual el Archivo Nacional era anfitrión. El mismo se coorganizó con el ICDH Corea, Unesco Corea y el Programa Iberarchivos y consistió en un taller para los países del programa, específicamente los de Centroamérica, México, Puerto Rico y Filipinas, enfocado precisamente en el desarrollo de las propuestas para Memoria del Mundo. De allí nace el enlace para que también pudiéramos acoger este evento, que en la región ha tenido lugar anteriormente en Jamaica en el año 2015”.

Aunque “El punto focal de la Comisión Nacional de la Unesco en Panamá es el Ministerio de Educación”, como agregó la directora Williams: “Considero, como mencionó la viceministra Académica del Ministerio de Educación, Agnes de Cotes, en sus palabras inaugurales, que qué mejor lugar para acoger este taller que el Archivo Nacional como custodio de la memoria histórica de Panamá”. “Personalmente, veo este taller, y el antes mencionado del mes de junio, como una oportunidad para fortalecer las capacidades institucionales y locales en la preparación de este tipo de postulaciones y los trabajos investigativos previos que ello conlleva. Son experiencias culturales que nos abren la visión sobre la riqueza histórica que los archivos y bibliotecas pueden conservar”.

Un número considerable de instituciones y entidades privadas a nivel nacional albergan archivos y documentos que pueden ser de gran valor y formar parte de este programa. Es relevante que se realicen exploraciones y se cuiden los insumos históricos para seguir identificando aquellos que tienen ese importante valor para contar la historia humana.

*El autor es comunicador social
Lo Nuevo