Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 27/11/2008 01:00
Milicos y PRD's, ¿todos corruptos?
El lunes pasado fue un día, para Opinión de La Estrella de Panamá, de temas para reflexionar. Escritos de Ernesto Holder, de Díaz Herrera y de Paredes se entrelazan para analizar situaciones encubiertas, todavía no abordados como sociedad madura.
Holder reacciona a expresión que escuchó esperando atención en una barbería, donde algún civilista insatisfecho espetó que “todos los PRD son corrupto”. Resiente y saca trapos para meter a otros en el mismo chiquero de la corrupción y de responsabilidad en “pecados sociales”, como dice El Vaticano en sus nuevo menú de faltas. Pide que hagamos algo similar a Sudáfrica en el 95, donde crean una Comisión de la Verdad y Reconciliación. Estoy totalmente de acuerdo, porque como nación debemos conocer quiénes han sido nuestros maleantes, procesarlos según la gravedad de sus delitos y darles sanciones, ya penales, ya civiles, ya administrativas o ya morales, pero que no queden impunes. Estoy de acuerdo con que los que propiciaron las muertes de los Juan Navas, los Rodolfo Aguilar, los 110 de la dictadura, los Yito Barrantes, los Aromy Smith, los del dietilenglicol y tantos marginados no tengan la oportunidad de darnos clases de moralidad y menos ocupar cargos públicos. Pero deja fuera los ladrones que han hecho fortuna por tráfico de influencias con los gobiernos, los de él y de los míos también.
Díaz Herrera vuelve a tratar de cuadrar el círculo diciendo, reiterando, que no hizo nada ilegal con el negocio de las visas de los cubanos. Confiesa que Noriega le dio ese negocio, el cual hizo con un abogado Velásquez, que no determina. La pregunta que surge aquí es: ¿los abogados cobraron honorarios por sus servicios y él qué servicio tenía que brindar? ¿Qué será esta acción? ¿Podrá calificarse de delito? Y una preguntita más: ¿Cuánto le produjo ese negocito?
El ex dictador Paredes, tratando de señalar que con el problema de la inseguridad en las calles los candidatos a presidentes hacen demagogia, me traslada como por un túnel del tiempo a señalamientos que aplican a los autócratas, ya sea civiles de hoy o milicos de hace 40 años. Nos advierte de las violaciones de derechos humanos que pueden traernos esas demagogias de los candidatos, pero me recuerdan las que ellos, los 4 dictadores cometieron durante 21 años, tiempo en que él no hizo nada por evitarlo, es más, fue parte del delito continuo que sufrimos los panameños. Paredes es el mismo que ha visto la luz en los últimos tiempos oponiéndose a la ampliación del Canal, a los decretos de remilitarizar y denunciando que, el primer Torrijos y los que comandaban la Guardia Nacional, él entre ellos, encubrieron el caso de Delgado Diamante al no terminar el proceso interno ni pasarlo a la mediatizada administración de justicia.
Recogiendo de los tres escritos tenemos que concluir que no podemos pasar la página de tantos años de crímenes, desorden, oportunismo, antivalores, que hacen verdad el pensamiento de Bolívar: “la corrupción de los pueblos nace de la indulgencia de los tribunales y de la impunidad de los delitos”. Requerimos un gran diálogo nacional, liderizado no por los altamente cuestionados, para que podamos acercarnos a conocer la verdad y reconciliarnos para acometer el proyecto inconcluso de la nación panameña.
*Miembro del Movimiento de Acción Panameñista (MAPA).jgamboarosemena@hotmail.com