Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 02/05/2013 02:00
El valor de la salud
En esta ocasión voy a tocar un tema que se encuentra muy cerca de mi corazón como resultado de unas vivencias en mi familia. La salud puede definirse como el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones o las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado o el estado de gracia espiritual. Independientemente de la definición de preferencia, la salud, cubre varios aspectos, ya que podemos hablar de salud mental, salud económica, salud física, salud social, salud política, salud pública, entre otras.
El valor de la salud es una cualidad de toda persona humana de cualquier condición socioeconómica, demográfica, creencia o edad; es decir, es un valor absoluto para todos en todas partes. Cuando no la tenemos nos preguntamos: ¿por qué a mí?
La salud entendida como ausencia de enfermedad y como resultado de un equilibrio biológico, mental y social ha alcanzado el rango de derecho fundamental de las personas. Esta noción integral de la salud se vincula con una noción también integral de la persona y hay que concretarla en el desarrollo de dimensiones racionales, emocionales y conductuales que permitan un equilibrio de sus necesidades con los recursos del sistema de salud disponibles.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, en su Constitución dice: ‘El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social’. El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las condiciones de países de todo el mundo. El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, para conmemorar el aniversario de la creación de la OMS en 1948.
La salud no es solo un asunto individual, sino que implica también a la comunidad; es necesario orientar nuestra tarea educativa, reforzando la responsabilidad individual y la colectiva. Hay que incorporar la salud a la educación en una triple orientación: como contenido educativo estricto, como tema de debate ético y como escenario para tomar decisiones. Como contenido educativo, la educación para la salud ha de formar parte de los programas educativos en todos los niveles y tener como base esa educación sanitaria que llevará a las madres, a los niños y a toda la sociedad a una medicina preventiva. La salud como tema de debate ético significa que niños y adultos han de saber reconocer sus prejuicios sobre la salud y admitir la variedad de creencias asociadas a la salud, pero sobre todo que la sociedad actual plantea retos constantes sobre los cuales hay que tener una posición tomada, con toda la flexibilidad que se quiera, pero siempre a partir de unos referentes determinados. Hay que entender que la educación para la salud tiene que preparar para la toma de decisiones, tiene que ayudar en la adquisición de habilidades que nos faciliten la toma de decisiones de manera autónoma y responsable y siempre en contextos sociales.
¿Dónde queda la prevención? ¿Por qué siguen las quejas de falta de medicinas? ¿Por qué nuestros coterráneos sufren más de lo necesario? Será que alguna vez, así como nos pusimos de acuerdo para un tema tan trascendental como el Canal de Panamá, tal vez nos pongamos de acuerdo en materia de salud. Su valor lo sentimos cuando no la tenemos o cuando alguien cercano a nosotros no la tiene .
ROTARIO.
—COMISIÓN DE VALORES DEL CLUB ROTARIO PANAMÁ.