Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
El 18 de mayo de 1996, estudiantes de la Cátedra de Cultura Literaria forman el Círculo de Lectura de la USMA. Los usmeños encarnan un sueño: el derecho a leer, imaginar, pensar y escribir. Los libros leídos los comparten con tolerancia y respeto a las diferentes opiniones, cada lector es soberano. Los usmeños propician un diálogo creativo, ameno y crítico, el cual incentiva la potencia genética nacida de sus lecturas, así surgen nuevos escritores que enriquecen el haber bibliográfico de las letras panameñas. Leemos y pensamos críticamente, nuestra formación es humanística, somos ciudadanos del mundo.
Los usmeños organizan el Boletín literario HUELLAS y allí manifiestan las reflexiones de sus lecturas. El CLEC se convierte en la principal plataforma de lanzamiento de los autores panameños y de otras latitudes, se presentan más de 125 obras. EL CLEC, tiene su propio sello editorial y su ISBN, más de 40 libros se publican con su aval. El CLEC es la fuente primaria de otros círculos de lectura en todo el país y sobre todo de allí surgen los escritores de la USMA. Radio Panamá, luego Caracol y WRadio por trece años acogen a los usmeños con el programa Tertulia Literaria.
James Aparicio en La Estrella de Panamá y Daniel Domínguez en La Prensa publican las reseñas de la Cátedra de Cultura Literaria. Huellas establece contacto con los estudiantes de literatura de Humberto López Cruz en la Universidad de Orlando en la Florida e incluimos artículos publicados por ellos. Jorge Consuegra, desde Colombia, promueve las actividades del CLEC. La USMA trasciende los linderos patrios, a través de la magia de los libros. El CLEC es un ícono nacional en la cultura.
Los escritores de la USMA son: María Gilma Arrocha (Sofía Santim), abogada, es una de las nuevas voces líricas del Parnaso panameño. Se proyecta a nivel internacional. Publica Los rostros de la soledad y Cenizas. Isolda de León Becerra, profesora y poetisa (Ver La calle del espanto de Richard Brooks), es coautora con Ricardo Arturo Ríos Torres de La magia del Quijote. Dirige Tertulia Literaria por Radio Caracol y WRadio. Ramón Francisco Jurado, abogado. Irrumpe con Mirada Siniestra en el género negro de la novelística nacional. Luego publica La Niebla, Veritas Liberatit e Impulsos taliónicos. Errol Caballero, periodista y poeta vanguardista. Edita Las ínsulas del odio y Vértigo Azul. Eloy Fisher, abogado y sociólogo. Inicia su devenir lírico con Diario en verso. Ramón Barreiro Salazar, abogado y politólogo. Incursiona en el Panamá literario con su ensayo ¿Quién decide en política? Jesús María Campos Vergara, ingeniero en ciencias navales. La nueva democracia (Teoría de la dualidad) es un ensayo político. Andrés Pizarro y Fernando Méndez, abogados. Presentan un monumental estudio investigativo, Manual de Derecho Internacional de Derechos Humanos. Aspectos sustantivos de relieve continental. Mercedes Arias, periodista y cineasta, con Enlazando gallotes se introduce en el Panamá Literario. El Festival de Cine de 2015 la premia con Caja 25. Javier Riba Peñalba, ingeniero mecánico y empresario, enriquece la narrativa nacional con Las vertientes del cielo, La segunda ley y el Lunar Eterno. Marisín Villalaz, médica, Mondongos para el Señor Obispo. Diana Coronado, funcionaria, Los inquilinos del Palacio de las Garzas. Edgardo Jiménez, abogado, Vicio de un destino.
El éxito del CLEC es el trabajo de muchos, entre ellos Jorge Kam, Itzel Sayavedra, Rosa María Britton, Rosemarie Tapia, Ramón Fonseca, Ariel Barría, Javier Riba, Pedro Ernesto Vargas, Marianela Motta, James Aparicio, Daniel Domínguez y muchos otros que respaldan un hermoso sueño.
La creación del Círculo de Lectura en el Centro de Cumplimiento de Tocumen es una emoción imborrable; los jóvenes detenidos van a la USMA, Exedra y a las Ferias del Libro, nadie se escapa, son conscientes de la oportunidad de vivir momentos inolvidables. Ellos hacen su Boletín informativo y algunos inician sus afanes literarios. El clientelismo electoral suspende el Círculo de Lectura creado por la USMA, una ministra de cuyo nombre no quiero acordarme destituye a la directora y todo el equipo técnico, incluso a los custodios, esa es la causa de la tragedia que tiempo después se da en esa entidad con seis detenidos muertos en un fuego absurdo.
El Círculo de Lectura Guillermo Andreve lo organizo al finalizar mi carrera docente en la Universidad Católica Santa María La Antigua, tiene su sede primero en Exedra y luego en la Universidad Politécnica Internacional, lo coordina Isolda de León.
La mayor satisfacción de mi experiencia docente en la USMA es el aporte de nuevos escritores con probado talento y de muchísimos lectores a nivel nacional. Rosemarie Tapia organiza el programa Siembra de Lectores con más de 354 círculos en el país y 4 en el exterior. Rose es asesora del Círculo de Lectura Guillermo Andreve. Los círculos de lectura se multiplican en todo el país, la USMA es el semillero fecundo.
Las referencias sobre algunos de los escritores de la USMA las pueden encontrar en Musas del Centenario y Los rostros del tiempo de Ricardo Arturo Ríos Torres y en Panamá, Letras de hoy de Humberto López Cruz.
DOCENTE, HISTORIADOR Y ESCRITOR.