Los hermanos Pérez visitan ‘La Estrella de Panamá’ para presentar su más reciente canción. Además cuentan anécdotas de su infancia y hablan sobre el regreso...
- 30/06/2016 02:03
'Varela ha fracasado'
La gestión del presidente Juan Carlos Varela, al cumplir dos años frente a la Presidencia de la República, (mañana, 1 de julio) merece un balance. Hace poco más de dos años la ciudadanía sorprendió a todos dándole una mayoría relativa en las elecciones. Se decía que, entre los candidatos de los partidos tradicionales de la oligarquía panameña, era el menos malo.
El pueblo panameño no espera mucho del ocupante del Palacio de las Garzas. Le pide tres cosas al nuevo mandatario: Primero, respeto para los sectores sociales reprimidos del país. Segundo, erradicar la corrupción que corroe el país. En tercer lugar, promover una política exterior favorable para los intereses del país.
Los sectores que dominan la economía del país, en cambio, sí esperan mucho del presidente Varela. Para comenzar, mantener un ritmo de acumulación de riquezas basado en el despojo de los trabajadores. Además, organizar una alianza entre Gobierno y empresa privada que le permita a esta última apropiarse de los contratos y concesiones más apetecibles. Por último, consolidar las relaciones entre la economía del país y los intereses de EE.UU. en el istmo.
Las encuestas que miden el desempeño de los políticos indican que el presidente Varela ha fracasado. Según estas, solo el 37 % de los panameños considera que el primer mandatario está haciendo un buen papel.
Las relaciones del Gobierno con los sectores populares se iniciaron con malos augurios. El conflicto con el pueblo Ngäbe-Buglé se agudizó con la ambigüedad mostrada en torno a la represa de Barro Blanco. Por otro lado, el Ministerio Público abrió expedientes contra varios ministros del Gobierno anterior por delitos contra la cosa pública. Aún no se ven los resultados. El expresidente Ricardo Martinelli se autoexilió en EE.UU., donde espera que se inicie un recurso de extradición.
Mientras que los imputados salían de sus encierros, por tecnicismos, comenzaron a producirse casos de corrupción en las propias filas del actual Gobierno. A la falta de transparencia, se suman los tratados comerciales internacionales que arruinaron el agro y acabaron con la industria. Los sindicatos y gremios han denunciado las políticas erradas del Gobierno y exigen correctivos.
Los banqueros y rentistas tampoco le han dado buenas notas al Gobierno panameño después de dos años de trabajo. La tasa de crecimiento anual de la economía ha disminuido significativamente. EE.UU. ha lanzado una campaña mediática de desprestigio contra Panamá, promoviendo escándalos que van desde los papeles de Mossack y Fonseca, hasta las fallas de la recién inaugurada ampliación del Canal de Panamá.
En resumen, durante los primeros dos años de Gobierno, el presidente Varela ha demostrado que no tenía un plan de trabajo cuando llegó al poder. Su equipo tampoco ha demostrado imaginación para enfrentar los retos tanto internos como externos. La falta de transparencia, la corrupción y la inseguridad siguen siendo problemas sin soluciones.
El presidente Varela puede sacar a relucir algunos logros importantes: la inauguración de las esclusas ampliadas, el inicio de los trabajos en la Línea 2 del Metro y algunos otros proyectos iniciados por Gobiernos anteriores. Sus fracasos son más notorios: el Canal de Panamá no se integra a un plan de desarrollo del país. El agro se encuentra en una crisis terminal. Tanto el sector educativo como los servicios de salud pública han colapsado sin perspectivas para una recuperación ni a largo plazo.
Mientras que Buenaventura (Colombia), Limón (Costa Rica), Mariel (Cuba) y otros puertos se preparan para servir de terminales de trasbordo para las mercancías que llegan al Canal de Panamá, las autoridades locales se pelean en torno al proyecto del puerto de Corozal en la entrada de la vía interoceánica. Panamá tiene condiciones para construir varios puertos de alto calado a lo largo de sus costas en dos océanos. Durante los dos últimos años no se ha trabajado en proyectos para el futuro del país. Solo hay interés en las rentas que pueden generar las concesiones a corto plazo.
Las perspectivas son grises, especialmente si analizamos la nueva política de EE.UU. hacia Panamá. La correlación de fuerzas sociales en el país continúa favoreciendo a los rentistas y especuladores, en detrimento de los sectores productivos. Según estadísticas del Gobierno, con Varela el 70 % de las riquezas que se producen en el país se distribuye entre unos pocos propietarios y solo el 30 % llega a la masa de trabajadores asalariados.
*PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UP E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA.