El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 15/06/2019 02:00
Acciones claves
En medio de la escandalosa revelación de cómo el juez brasileño, hoy ministro, Sergio Moro, manipuló la justicia para sacar del poder a la entonces presidenta Dilma Rousseff y encarcelar a Lula Da Silva, la poderosa cadena de televisión O Globo ha tendido que aceptar que dio información falsa sobre Lula, quien hoy paga una condena de 12 años de cárcel. Pero como la verdad siempre se abre paso, las escandalosas conversaciones entre los agentes de la Lava Jato, que incluyen a miembros del Superior Tribunal de Justicia, a los medios de comunicación y a parlamentarios de la derecha, entre otros, desnudan de forma brutal toda la trampa montada para perseguir a Lula y bloquear la voluntad popular de que volviera a presidir el país. Pero esto no se hacía de gratis. La recompensa era la toma del poder y el control de la riqueza de ese país. Como explica un analista, ‘bajo el pretexto del combate a la corrupción, se ha destruido su democracia, desmoralizado el Estado de derecho, liquidado el prestigio del Poder Judicial, golpeado duramente su economía y cambiado el destino político del país'. Esta realidad que vive hoy Brasil es exactamente un calco de lo que ocurre en Panamá. Aquí se montó una Procuraduría Paralela (revelada por este diario), que más temprano que tarde tendrá que investigarse, porque el daño causado a nuestra democracia y al país es inmenso. Hay que investigar y el nuevo Gobierno tiene que emprender acciones claves para que esto nunca más vuelva a pasar.