• 08/10/2025 00:00

La inteligencia artificial (IA) y las finanzas

A nuestras manos llegó una revista financiera española con el nombre de Asesores financieros de la Asociación europea de Planificación Financiera (EFPA) capítulo español, correspondiente al número 14 de enero de 2024 y se encontró en su contenido un artículo de Rafael Rubio: Encuesta: Estas inquietudes, opiniones y demandas de los profesionales (del asesoramiento financiero, en relación con la IA), serán analizadas en el presente artículo.

La mayor preocupación por la IA es de si ésta reemplazará a los asesores financieros actuales por una nueva generación capaz de utilizarla para incrementar sus capacidades con ello. Sobre la visión de los encuestados de si la IA afectará su trabajo, la mayoría (2/3) de estos la ven con buenos ojos, al facilitar el uso de datos y la elaboración de informes, sin ser sustituidos por ella. La minoría piensa que su influencia será neutra, es decir, sin cambiar nada; entre esos extremos, están los que piensan que la IA será una alternativa que sustituya al asesor financiero. En cuanto a la información sobre la IA, tenemos lo siguiente: La mayoría (85.3%) aseveró que poseían suficiente información y, solo el 1.7% expresó su desinterés sobre la IA.

Si la IA será una amenaza, para el trabajo de los asesores financieros, el panorama se pintó así: 44.4% cree que pasará mucho tiempo para ello; un menor porcentaje (34.1) considera que es una amenaza seria; mientras que, la diferencia, es decir, el 21.6% no ven ninguna amenaza.

Sobre qué decisiones se han tomado frente al aumento de la IA, tenemos: 44.9%, lee lo que se publica sobre esta, especialmente en lo financiero; 1/3 dijo que se interesarían a futuro y un 21.8% dijo utilizar ChatGPT, en cuanto a las actualizaciones y retos de la IA.

Al respecto de las demandas del asesor financiero frente a la evolución de la IA, las respuestas fueron así: Hay una mayoría proactiva, la cual demanda por herramientas, experiencias, información y formación de la IA; sólo una minoría pasiva espera por instrucciones de sus líderes financieros.

Sobre quien debe liderar la divulgación de las implicaciones de la IA, tenemos: la mayoría aduce que el sector público, vía la normativa y divulgación; en segundo plano, no muy distante, dice que las entidades financieras y la minoría, expresa que las asociaciones profesionales.

A la pregunta sobre si su entidad plantea iniciativas que se aplican al trabajo de asesor financiero, se precisa que: Una mayoría amplia desconoce de iniciativas; 1/3 dice que se evalúa, sin afectar el asesoramiento y, una minoría responde que sí hay iniciativa, aplicándose algunas de ellas.

En lo referente a si las relaciones de los asesores financieros con su clientela, son suficientes para que la IA nunca los sustituya, tenemos las siguientes reacciones: La mayoría (casi 50%) contestó no saber hasta donde pueda llegar la IA, para satisfacer las necesidades clientelares; en segundo plano están aquellos que respondieron afirmativamente, por lo del apoyo emocional y de confianza humanas, brindados a sus clientes y, por último, el resto, considera no creer que la IA sustituya al asesor financiero.

Sobre la regulación a la IA, tenemos: La mayoría (2/3) afirma que si debería ser regulada; casi un 30% piensa igual, pero porqué la ve como una amenaza a los profesionales de la asesoría de la inversión y, por último, algo más que un 5%, piensa que la regulación debe ser mínima para que esta se desarrolle libremente.

En conclusión:

La IA a corto plazo es vista como una herramienta, pero en el largo plazo, como una amenaza; existe una mayor demanda de información, herramientas, experiencias y formación; se desconoce de iniciativas, sobre su uso; que hay actitud proactiva, toda información que se publique al respecto y la mayoría piensa que la IA debe ser regulada.

Lo Nuevo