Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 30/10/2016 03:00
‘El general Omar Torrijos, debió terminar como presidente de Panamá'
Con el título de este artículo inició el expresidente Carlos Andrés Pérez de Venezuela una reunión que realizó con el Comité Ejecutivo (CEN) del Partido Revolucionario Democrático (PRD), presidido por el Dr. Rómulo Escobar B.; Alfredo Macharaviaya, vicepresidente; Carlos Ozores T., secretario general; Ramiro Vásquez Chambonnet, primer subsecretario y mi persona, segundo subsecretario. La reunión se dio en la Casa del Recuerdo de Omar en calle 50, próxima a donde existe hoy Plaza Credicorp Bank; a inicios de 1988, en su segunda candidatura presidencial en la que triunfo.
Nos contó el presidente Pérez que él y los demás presidentes —Alfonso López Michelsen, de Colombia y López Portillo, de México— que habían estado muy cerca al general Omar Torrijos en el proceso de negociación de los Tratados Torrijos-Carter, una vez firmados en septiembre de 1977, le recomendaron postularse como candidato en unas elecciones directas para presidente de la República, de tal forma que, al triunfar, el poder político militar que ostentaba como comandante de la Guardia Nacional en avenida A en El Chorrillo, se lo llevaría para el barrio Catedral, donde está la Presidencia de la República.
Y al culminar su mandato como presidente constitucional de la República por elecciones libres y democráticas, el poder quedaría radicado definitivamente en el Palacio de las Garzas; retomando muestro país el sistema democrático de Gobierno. Las reformas constitucionales de septiembre de 1978, a la Constitución de 1972 por medio de dos Asambleas de Representantes de Corregimientos, distintas, estableció la elección presidencial por votación directa y creó el Consejo Nacional de Legislación, como órgano legislativo. Dándose en 1980 la primera elección para legisladores provinciales (2 por cada una) con participación de los partidos políticos existentes.
Estos cambios en el panorama político postfirma y ratificación de los Tratados Torrijos-Carter, se denominó el ‘veranillo democrático' promovido por Torrijos, en el cumplimiento de acuerdos con EE.UU., en virtud de la devolución del canal a nuestro país y la recuperación total de nuestra soberanía.
Toda la ilusión de nuestro país de volver a la plena democracia y que el poder público y político, en esa época, radicará donde está hoy, en el Palacio de Las Garzas, se disipó antes del mediodía del viernes 31 de julio de 1981, cuando el avión Twin Otter de fabricación canadiense, matriculado FAP-205, en su vuelo rutinario de Penonomé a Coclesito, que duraba 15 minutos, desapareció con el general Torrijos y otros acompañantes.
Su presencia en Penonomé con frecuencia era, entre otras actividades personales, dentro de su llamado ‘repliegue táctico' de las funciones públicas de una vez que el presidente Aristides Royo ocupará la Presidencia de la República el 11 de octubre de 1978. Su hija Carmen Alicia en esos meses hacia en Penonomé su práctica docente como estudiante de odontología de la Universidad de Panamá y ese día los estudiantes y profesores le programaron una cita para hacerle una limpieza dental.
Después de eso abordó, a las 11:45 a. m., el FAP-205 rumbo a Coclesito, como indicaba el reporte que escribió el sargento apostado en el aeropuerto de Penonomé, escrito en un cuaderno escolar, que posteriormente leí y decía: ‘El general Torrijos abordó el FAP-205 a las 11:35 a. m. de hoy, 31 de julio de 1981, con su escolta y otros acompañantes. El tiempo bien soleado y despejado'.
Un campesino de la comunidad de Marta en El Cope de La Pintada, cuando escuchó la noticia por radio de la desaparición del FAP-205, fue donde el corregidor del lugar y reportó que a la hora indicada del vuelo él estaba en su ‘monte' y escuchó una explosión y seguidamente la otra de ‘algo' sobre cerro Marta. Esa fue la información que las autoridades de Aeronáutica utilizaron para encontrar el FAP-205, el sábado 1 de agosto, siete soldados del Batallón Macho de Montes lograron escalar el cerro en esa noche y ubicar el avión con sus tripulantes totalmente quemados e irreconocibles.
Al general Torrijos lo identificaron porque el reloj Rolex de su uso permanente no se había quemado Ese reloj Rolex había sido un regalo del general argentino Juan Domingo Perón, cuando estuvo exiliado en nuestro país y el general Torrijos fue su escolta. Personas serías de Penonomé que en su momento leyeron la transcripción del último reporte del FAP-205 (en vuelo) a la torre del aeropuerto de Río Hato que está en el expediente de la investigación de este accidente aéreo, aseguran que decía el capitán Adames: ‘Coclesito a la vista. Cierro plan de vuelos'.
Ahora que hemos concluido la ampliación de nuestro canal después de haberlo recuperado por una intensa lucha generacional de la cual el general Omar Torrijos y los Mártires del 9 y 10 de Enero de 1964, como también el presidente Roberto F. Chiari (don Nino) fueron los últimos protagonistas, nuestros hijos y jóvenes de aquí en adelante desean conocer detalles históricos que formaron parte este gran esfuerzo nacional que nos hace dueños de esta gran empresa del transporte marítimo mundial. A ellos dedico este escrito de lo vivido por mí cuando también fui joven, que conocí muy de cerca al carismático hombre de mucha sabiduría popular, de espíritu solidario, gran patriota, humilde, desinteresado por acumular riquezas, justo y valiente. Ese fue Omar Torrijos Herrera. El panameño que recuperó el canal para todas nuestras generaciones. ¡No seamos egoístas en reconocérselo!
*EX MINISTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y LEGISLADOR DE LA REPÚBLICA.