Redacción Digital La Estrella
Expectativas por el aumento del petróleo
P roducto de los acontecimientos políticos y económicos en Libia y posteriormente el conflicto bélico se ha incrementado el costo del co...
P roducto de los acontecimientos políticos y económicos en Libia y posteriormente el conflicto bélico se ha incrementado el costo del combustible internacionalmente. Esta situación que se vive en África Continental, aún cuando parece estar distante, nos afecta enormemente. Nuestro país no es productor de petróleo ni posee refinerías para procesar el crudo, lo que nos hace mucho más vulnerable al rejuego e inestabilidad de los precios del mercado internacional.
Como consecuencia del escenario planteado, hace ya varias semanas la población viene sintiendo la afectación en su poder adquisitivo, producto del aumento en los precios de la gasolina, el diésel.
El pasado 23 de marzo, de nuevo, la Secretaría Nacional de Energía y la Autoridad de Protección al Consumidor anunciaron nuevos aumentos en el precio del galón de gasolina y diésel, precios que situaron en B/.4.00 el galón de 95 octanos y B/.3.81 el de 91 respectivamente. Mientras que el diésel quedó en B/.3.65.
Definitivamente, en nuestro país, la especulación existe en materia de hidrocarburos. Ésta, sumada al constante aumento de precios en el petróleo, presagia una espiral inflacionaria inevitable, toda vez que gran cantidad de productos, entre los que se encuentra el gas para cocinar (propano), así como los lubricantes para vehículos, entre otros, incrementarán sus precios.
Hablando de incremento en productos derivados del petróleo, es necesario mencionar el asfalto, utilizado como adhesivo para la grava que forma el asfalto concreto, para pavimentar calles y carretera.
En Panamá, donde el gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realiza una considerable cantidad de obras en redes viales, a lo largo de la geografía nacional, se hace necesario reflexionar en la toma de decisiones, a fin de prevenir especulaciones en los precios y/o adendas por los posibles incrementos en los costos de construcción.
De continuar el alza del petróleo, otro sector que recibirá un impacto negativo es el agrícola. Gran parte de los insumos utilizados, como fertilizantes y el combustible, propiamente dicho, harán que aumente el precio de los alimentos, encareciendo la oferta de productos, haciendo al productor menos competitivo. Otra rama de actividad que podrá verse impactada negativamente será el servicio de energía eléctrica. De igual forma los bienes alimentarios, fundamentalmente los de la canasta básica, se verán encarecidos, desmejorando la calidad de vida y afectando severamente el escuálido bolsillo del consumidor.
Frente a este contexto, es inminente que la actual gestión gubernamental y los partidos políticos, indistintamente la ideología que profesen; deben dejar de lado las rivalidades y peleas estériles motivadas por intereses personales, empresariales y partidistas.
Unificar esfuerzos con la sociedad civil, para delinear estrategias, con visión de presente y futuro que coadyuven a lograr políticas de Estado, dirigidas a lograr mayor seguridad pública, disminuir nuestra dependencia a las importaciones, castigar la especulación en los precios, fundamentalmente en el mercado de los hidrocarburos, y garantizar la seguridad alimentaria de la población, entre otros aspectos prioritarios.
*ECONOMISTA, EDUCADORA Y HUMANISTA.
Te recomendamos
-
La llorona del 5 de marzo de 2021
-
Meduca presentará proyecto de ley para elevar educación básica a 14 años
-
Costa Rica y Panamá inauguran puente binacional financiado por México
-
Una renuncia y dos detenciones en caso de la Senniaf
-
Panamá se enfrenta al cierre de escuelas más largo del mundo
-
La Opinión Gráfica del 5 de marzo de 2021
-
¿Por qué la vacuna de J&J no gusta a parte de la Iglesia Católica en EE.UU.?
-
Mayra Inés Silvera renuncia a la Senniaf tras altercado con el Defensor del Pueblo
-
Silvera dice que el Ejecutivo ya le tenía carta de renuncia; Presidencia habla de 'incapacidad profesional'
-
La Opinión Gráfica del 4 de marzo de 2021