Redacción Digital La Estrella
Mi libro
ABOGADA. M ás de un lustro me tomó concluir mi investigación para alcanzar el grado P.H.D. en Derecho Administrativo con el tema ‘El De...
ABOGADA
M ás de un lustro me tomó concluir mi investigación para alcanzar el grado P.H.D. en Derecho Administrativo con el tema ‘El Derecho Administrativo frente al fracaso del Estado de Bienestar’.
Propuesta jurídico—política para Panamá desde una Ética ciudadana. Con el objetivo general de hacer una revisión crítica del Derecho Administrativo, en orden de proponer fundamentos teóricos y prácticos que posibiliten una renovación de las instituciones públicas de cara a los procesos de modernización de la administración pública. Determinar la eficacia del Derecho Administrativo, desde una perspectiva crítico valorativa, los antecedentes y estado actual del Derecho Administrativo. Identificar las bases de la legitimidad de las implicaciones jurídico administrativas de la opción por una Democracia Deliberativa. Como impulso de procesos de modernización de la gestión pública contemporánea. Precisar los criterios prácticos profesionales para una modernización de las investigaciones jurídico administrativos en Panamá, para que propicien mejores y más justas relaciones entre el Poder administrativo y los ciudadanos.
Institucionalmente pretendo sentar las bases filosóficas conceptuales para la elaboración de un manual de Derecho Administrativo general y panameño. Cuatro capítulos forman la estructura de Mi Libro. El primer capítulo lo denomino Surgimiento y realidad problemática del Derecho Administrativo panameño; los hechos.
Deconstruyo el trasfondo histórico del Estado Panameño de la época colonial a nuestros días —del s. XVII al XXI—, la matriz Aristotélica—Tomista, la ética católica, cuya impronta perdura en nuestra estructura constitucional vigente; también los núcleos ideológicos jurídicos y políticos del Derecho Administrativo panameño contemporáneo hasta el s. XXI, de la constitución de Cádiz de 1812, cuyos principios perduran en la visión del panameño. Fundamentada en tres principios básicos: soberanía, la división de poderes y el de representación, nuestra Constitución atípica y peculiar crea el Estado Militar con nombre propio —arts. 2 y 277—. Presento el balance actual del Derecho Administrativo panameño desde una lectura sociológica jurídica.
En el segundo capítulo analizo los núcleos ideológicos que influyeron en el pensamiento panameño, las raíces del paradigma utilitarista en Panamá, el surgimiento y la decadencia del Estado de Bienestar, la reacción a los paradigmas jurídicos convencionales y la nueva realidad social política panameña. El sistema jurídico a la luz de la concepción Kelseniana del Derecho, el balance provisional, centralismo, federalismo, Estado Lesseferista, Estado de Bienestar.
El tercer capítulo, dedicado al análisis del Derecho Administrativo en búsqueda de legitimidad. Un Derecho Administrativo para una Democracia Deliberativa. La teoría discursiva en la creación del Derecho Administrativo y la reconstrucción normativa de la legitimidad; la participación ciudadana como fundamento de legitimidad de la democracia deliberativa, la reestructuración del Derecho administrativo hacia la aplicación de un nuevo paradigma de Jurgüen Habermas, quien propone una política deliberativa de doble vía. El cuarto capítulo lo dedico a establecer los elementos para el Derecho Administrativo en el siglo XXI, como instrumento de cambio político y jurídico para Panamá. La superación de la corrupción por la vía de la transparencia, la responsabilidad social de las empresas, la hora de la sociedad civil.
En este marco de ideas, vemos que en el siglo XXI las fuertes corrientes de globalización han sometido a la estructura estatal a duros embates y retos para los cuales no tiene respuesta ni protección, por lo que fácilmente ha cedido a cambios que no se compaginan con la realidad nacional, que lo empujan sin mayor experiencia a una apertura que podría sofocar sus bases más importantes. Esta es precisamente la esencia de este trabajo. Es decir, alertar y dar lineamientos conceptuales a la estructura administrativa que le permitan reconocer en su historia, ciertas fortalezas que no debe dejar de lado, así como los elementos que han deformado su evolución y que necesitan ser cambiados, para evitar que se desarrollen ordenamientos que carezcan de bases conceptuales propias y que solo respondan a intereses ajenos a la realidad histórica, jurídica, política y social panameña.
Te recomendamos
-
La llorona del 26 de enero de 2021
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública
-
Orden del juez de paz de San Francisco sigue sin ser ejecutada
-
La Opinión Gráfica del 26 de enero de 2021
-
Primera entrega de equipamiento para la cadena de frío será en abril
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
'La moratoria sí implica el cobro de los intereses'
-
Gabriel Medina, el nuevo director de la Policía Nacional de Panamá
-
Ampliación a las cotizaciones, ¿la alternativa para el sistema de pensiones de la CSS?