El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 16/04/2012 02:00
Razones para la tecnología
El camino que llevan las interrelaciones entre los grupos sociales actualmente en nuestro país es de cuidado, sumo cuidado. Los sectores económicos de alta influencia avanzan desmesuradamente con el acaparamiento de los espacios en todas las esferas de desarrollo, relegando a la miseria a los grupos marginados. Todo se hace con miras a sacarle dinero para unos cuantos y lo triste es que el sistema legal no es confiable. Situaciones de abuso de poder y tráfico de influencias viene ocurriendo con el apoyo o el silencio cómplice de autoridades. Lo ocurrido la pasada Semana Santa en las comunidades veragüenses de Bahía Honda y Pixbae es de suma preocupación. Dejo mi preocupación documentada, porque no podemos avanzar así a la creación de un país de derecho y participación conjunta.
Estuve viendo en detalle los números que validan el informe Global sobre Tecnología (TIC) del cual hice referencia la semana pasada. Es un informe que realizó el Foro Económico Mundial, y que cubre 142 países. Debo aclarar que dejé la impresión de que sólo tuvo dos autores, cuando en realidad fue un trabajo de un número plural de expertos a nivel mundial. Soumitra Dutta y Beñat Bilbao-Osorio fueron los editores del informe de 441 páginas. Pero los resultados son el aporte de expertos del Centro de desempeño y Competitividad Global (Centre for Global Competitiveness and Performance) y del equipo del Industry Partnership Programme for Information Technology and Telecommunications Industries.
La mayoría de los reportes en los medios tocan lo superficial y resumen lo obvio. Los medios en Panamá sintetizan desde el punto de vista de nuestro país, al igual que todos los otros involucrados. En el Ecuador, por ejemplo, la página de Internet de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPAE Graduate School of Management) resaltó con el siguiente título: ‘Ecuador entre los 100 países que impulsan las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones’. La nota dice que ‘en el caso de Ecuador, que el año anterior se ubicó en el puesto 108, escala 12 lugares para ubicarse en el puesto 96. Dentro del top de los 100 primeros de un total de 142 países analizados. En la región andina es de destacar la notable mejoría de Bolivia (127) en 7 puestos y Venezuela (107). Esto contrasta con la caída de 15 posiciones de Colombia (73) y de 17 posiciones de Perú (106)’.
ESPAE continuó informando que ‘según Guido Caicedo, profesor de Espae Graduate School of Management, Ecuador ha subido en el ranking debido a sus mejoras en los componentes del NRI relacionados a la disposición para aprovechar las TICs (infraestructura, tarifas y habilidades de la población) y a la inclusión de los componentes de impacto (económico y social). Ecuador subió 22 puestos en el primer componente (posición 91) y ocupa la posición 95 en el segundo, lo cual afecta positivamente al ranking general’.
Estas valorizaciones sirven a lo interno de los países para justificaciones y políticas de promoción. Como deje establecido la semana pasada, los editores del informe señalaron que: ‘Ninguno de los países de América Latina y el Caribe que se incluyen en la lista logra situarse en los 30 primeros puestos, (...) En América Latina el rezago en términos de las TIC es bastante evidente, tanto en penetración como en el partido que le pueden sacar...’.
El detalle de las tablas evaluativas muestra que Chile, el país de Latinoamérica que más alto marcó, ocupa el lugar número 87 en la calidad de su sistema educativo. Ecuador marcó 105 y Panamá marcó de 131 (entre 142 países evaluados). Ese es el meollo del asunto, la esencia fundamental. No sirve de nada el posicionamiento numérico cada año, sino se contemplan las estrategias a mediano y largo plazo para una trasformación raizal y sistémica de la sociedad, de sus objetivos comunes ante su movimiento invariable hacia el futuro y la necesidad de tender puentes entre los ricos y los pobres para alcanzarlos juntos. Eso se hace con un sistema educativo humanístico, no basado en la tecnología únicamente.
Independientemente de las auto-ovaciones individuales que cada país hace de los resultados, lo que el Informe del TIC sí puntualiza en términos generales es que ‘a pesar de que la región es vasta y heterogénea, podemos identificar tres razones comunes para este retraso: una inversión insuficiente en el desarrollo de la infraestructura de TIC; una población con un pobre conjunto de destrezas, producto de los inadecuados sistemas educativos que entorpecen la capacidad de la sociedad para hacer un uso efectivo de estas tecnologías, y las desfavorables condiciones comerciales que no estimulan el emprendimiento e innovación. Será crucial atender estas carencias para mejorar la competitividad de la región y cambiar su economía hacia actividades basadas en el conocimiento’.
La tecnología solo servirá en la medida en que se cree y utilice para mejorar las condiciones de vida de todos, para mejores procesos y para la creación de alimentos necesarios para sostener la vida en su transformación evolutiva. Tecnología para salvar vidas: la fabricación y disposición de medicamentos que eliminen en los países subdesarrollados, enfermedades superadas en los países de primer mundo.
Tecnología para la comunicación humana masificada, para la diseminación de informaciones que eleven el nivel educativo y cultural de los marginados. Tecnología para unirnos como una sola especie. Las revelaciones sobre Bahía Honda y Pixbae refuerzan la necesidad de la tecnología para al servicio de todos, para prevenir excesos y no para promover abusos.
COMUNICADOR SOCIAL.