-
Redacción Digital La Estrella
Vivir en democracia
Muchas veces lo intangible, lo que no podemos tocar ni ver, supera a lo tangible. En el ‘El Principito’, de Saint- Exupéry se dice: ‘lo ...
Muchas veces lo intangible, lo que no podemos tocar ni ver, supera a lo tangible. En el ‘El Principito’, de Saint- Exupéry se dice: ‘lo esencial es invisible para los ojos’, y tiene razón.
Winston Churchill nos dice que: ‘La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás’. Mahatma Gandhi nos dice que: ‘La Democracia es el sistema donde el más débil tiene las mismas oportunidades que el más poderoso’. Ricardo Arias Calderón explica sobre valores democráticos cuando indica: ‘Por imperfecta que sea nuestra democracia, es el día en comparación con la noche. Pero tenemos que consolidarla y perfeccionarla. Este trabajo requiere un desarrollo de nuestra cultura cívica y política. No podemos dejar que resurja el caudillismo personalista. Necesitamos fortalecer nuestras instituciones y fortalecer nuestro Estado de Derecho. Necesitamos hacerlo descentralizando el Estado, para dar cabida a mayores iniciativas de la sociedad civil, y a mayor pluralismo y participación’.
Las palabras de Arias Calderón concuerdan con el también demócrata cristiano Aristides Calvani, que dice: ‘Hay que implementar la Democracia donde no existe, consolidarla donde existe, y perfeccionarla donde esté consolidada’.
Lamentablemente, el actuar del presidente Ricardo Martinelli, al concentrar tanto poder y por ende debilitar o neutralizar los contrapesos democráticos, irrespetar el Estado de Derecho, dejar pasar el momento adecuado para debatir las reformas electorales y tratar de convertir la democracia en una plutocracia donde manda la chequera y no las ideas, ha hecho retrotraer la democracia consolidada a una democracia existente.
Las megaobras de la actual administración en nada favorecen, per se, al sistema democrático. Inclusive, hasta los dictadores totalitarios más reconocidos, como Mussolini y Hitler, y la dictadura militar panameña, crearon grandes obras.
Estoy de acuerdo con las obras que se hacen con nuestros impuestos, pero también que se resuelvan los problemas de la gente, que se fortalezca la institucionalidad, que se pase de la ‘ganancia’ al ‘bienestar’, y del ‘crecimiento económico’ al ‘desarrollo’. Nada tiene que ver el crecimiento industrial con el desarrollo mental, cultural y democrático de los países.
Vivir hoy en Democracia puede que sea invisible para los ojos, al menos en muchas de sus características, pero es esencial para que Panamá llegue a la prosperidad y el desarrollo. ¿O es que existe algún país que haya llegado al primer mundo, sin democracia? ¿Qué tanto estamos dispuestos, por las futuras generaciones, a luchar por ella? ¿Viviremos mejor en un país realmente democrático o en una dictadura civil? Recordemos lo que dijo Theodore Roosevelt: ‘Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande, o democracia’...
*SUBSECRETARIO NACIONAL DEL PARTIDO POPULAR.
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Panamá contará con la biorrefinería más grande del mundo en 2024
-
La llorona del 19 de mayo de 2022
-
Fiscalía arremete argumentos de la defensa de los Martinelli Linares
-
La Opinión Gráfica del 19 de mayo de 2022
-
Cortizo se negará a firmar el proyecto de ley que regula la criptomoneda
-
Magistrados del Tribunal Electoral le levantan el fuero penal electoral al ex presidente Ricardo Martinelli
-
Mi renuncia al PRD
-
TIL y MSC invertirán $1.2 mil millones para la construcción de un puerto en Colón
-
Suspenden audiencia de New Business por ausencia de abogados