• 08/08/2013 02:00

Optimización del aprendizaje con modalidad virtual

El avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación y sus aplicaciones a los entornos virtuales de aprendizaje se proyecta...

El avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación y sus aplicaciones a los entornos virtuales de aprendizaje se proyecta como una tendencia y como una competencia a nivel mundial, que exige por parte de nuestras universidades y ofertas de programas curriculares incorporar la modalidad de semipresencialidad y la modalidad virtual hacia la población que por situaciones laborales, familiares, compromisos y situaciones de distancia le resulta difícil la presencialidad diaria.

La modalidad Semipresencial en la formación y profesionalización universitaria combina el ejercicio de la presencialidad en el aula universitaria, con las investigaciones y actividades de aprendizaje a distancia, de preferencia con el soporte de la plataforma tecnológica adaptada a diseños de clases virtuales, según la especialidad de las asignaturas de los planes de estudio.

En esta realidad el participante comparte un porcentaje de presencialidad y de virtualidad que le permite continuar sus procesos de autoaprendizaje más allá del contexto geográfico de la clase presencial, abre nuevos horizontes para ampliar sus conocimientos en los metabuscadores, contacta con múltiples fuentes de información especializadas, abre páginas web cargadas de información, chatea sincrónicamente con el tutor y sus participantes, redacta e intercambia correos electrónicos, power point, videos sobre los ejes temáticos de sus unidades disciplinares, interactúa por medio de los foros de interaprendizaje a la manera de un escenario de clase no presencial sino a distancia, en la que los participantes opinan, comentan conocimientos y experiencias, preguntan y repreguntan en un contexto de dialogicidad sostenida en el ciberespacio.

Esta modalidad, dependiendo de la vocación, disposición y capacidad investigativa abre horizontes amplios que prometen proyecciones significativas dependientes de la ética del navegador, de la disposición auténtica para el análisis, comprensión, interpretación, cuestionamiento, evaluación y aplicación al perfil profesional que se espera a nivel universitario.

Si la disposición del tiempo es mínima, de seguro se enfrentan tropiezos en el dominio de las herramientas electrónicas, se experimentan dificultades en la comprensión de la literatura especializada de los textos, percibe limitaciones para interactuar, intercambiar conocimientos y cruzar preguntas y repreguntas que evidencien la curiosidad científica, filosófica, teórica, práctica y proyectiva de las disciplinas y las interdisciplinas.

La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación es un gran aporte y avance para la sociedad del conocimiento con todas sus herramientas electrónicas en constante cambio y modernización, pero nos enfrentamos al problema de la optimización del aprendizaje se gún el tipo, nivel de inteligencia y procesos mentales de quien las utiliza.

El investigador o estudioso que busca alcanzar el aprendizaje óptimo, requiere cualidades psicopedagógicas que la modernización electrónica no puede solucionar. La optimización del dominio tecnológico y pedagógico se enfrenta a los antecedentes que el aprendiz trae al escenario cibernético; por ejemplo, el grado de competencias que sobre aprender a aprender trae del bachillerato y de la licenciatura, el grado de dominio del léxico que trae para el dominio de las disciplinas, el grado de competencias que trae para leer, analizar, resumir, sintetizar, memorizar, interpretar, cuestionar, evaluar y aplicar a la realidad socioeducativa desde donde parte e interactúa con las ciencias, con la comunidad, con la economía, con la política, con la cultura, con la diversidad de comportamientos sociales.

La optimización de los recursos tecnológicos que proporcionan los actuales entornos virtuales de aprendizaje ascienden o descienden desde la perspectiva de la vocación científica, desde la vocación humanística, desde la vocación axiológica y filosófica, desde la vocación psicológica del actor protagónico del cambio, que parte de una autotransformación autoética y antropoética, transita desde una transformación educativa hacia una transformación social nacional, vinculada a lo regional y mundial.

Este enfoque de la realidad del contexto antropoético desde donde se aborda el conocimiento impacta la seriedad, la calidad de los procesos educativos y de los procesos cualitativos del aprendizaje, en cuanto a la dirección que el profesional universitario trae como valor agregado a las aulas virtuales que pretenden vigorizar, consolidar, actualizar y potencializar sus inteligencias múltiples y la multidimensionalidad de su protagonismo innovador.

La Realidad de la optimización del aprendizaje virtual se vincula con una red de variables que pretenden profundizar o complejizar el tejido conjunto del paisaje educativo de la formación virtual, para reconocer los grados de optimización del aprendizaje a distancia, para superar los vacíos en el dominio de las competencias tecnológicas, para realizar estrategias didácticas que enfrenten los resultados de los indicadores e índices debilitados, fatigados, desactualizados, evadidos, distraídos, inhibidos o dormidos para proponer un plan pedagógico y didáctico que secuencialmente eleve el nivel no solo de competencias del dominio de los entornos virtuales de aprendizaje, sino también y lo que es más importante, que eleve el dominio pedagógico de las disciplinas, sus proyecciones traducidas en proyectos de innovación para una sociedad que requiere mucho más de los recursos humanos que profesionalizan nuestras universidades, para una colectividad y clase profesional cada día más compleja , desigual, excluyente, insegura, violenta, costosa, desprogramada, desmotivada, desorientada, consumista y deshumanizada.

DOCENTE UNIVERSITARIO.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus