Bejuco, pasaje de la historia panameña

PANAMÁ OESTE. Sobre el origen del nombre hay diversas versiones. Una de ellas es que a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, al lle...

PANAMÁ OESTE. Sobre el origen del nombre hay diversas versiones. Una de ellas es que a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, al llegar sus primeros pobladores —la mayoría provenientes de familias chameras como los Quintana, Herrera, Ramón y Calvo— el lugar estaba cubierto de bejucos por su extensas llanuras que eran utilizadas para el traslado de personas y mercaderías hacia la ciudad de Panamá.

De los once corregimientos del distrito de Chame, Bejuco es el más grande, cuenta con una población de 4,520 habitantes según el último censo de la Contraloría General de la República y tiene a su haber decidir electoralmente la escogencia de su alcalde, así como la de su diputado.

Su superficie es de 54.8 kilómetros y es favorecido por la naturaleza, ya que su agradable clima se distingue porque no es ni muy caluroso ni muy fresco.

Su gente, amable y cordial, se dedica a diversas actividades económicas, tales como la pesca, la agricultura y el comercio en general, siendo propulsores de la creciente economía de la región chamera.

PUNTO DE ENCUENTRO

Remontarse a los acontecimientos históricos que guarda este lugar nos llena de gran fervor y patriotismo, ya que es precisamente en sus tierras que se libra el histórico combate de la Negra Vieja dentro de la Guerra de los Mil Días, el 8 de junio de 1900.

En aquella época, Bejuco fue el punto de encuentro entre el ejército conservador comandado por Carlos M. Sarría y el ejército restaurador representando al partido liberal, dirigido por Emiliano J. Herrera y el Dr. Belisario Porras.

Es imperante destacar que en el mencionado hecho histórico participaron bejuqueños, entre ellos la señora Nieves Gálvez, quien ayudó al doctor Abadía como enfermera. Su casa, que fue utilizada entonces para atender a los heridos de aquella ocasión, aún mantiene su fachada y su piso de madera. Está ubicada a un costado del parque principal del pueblo.

Esta comunidad, representada por Francisco de León —actual presidente del consejo provincial— sostiene que dentro del crecimiento poblacional los requerimientos del desarrollo de los servicios básicos son impostergables.

Lo Nuevo