La gestión socioambiental en la cuenca del Canal

  • 04/08/2019 02:09
La disponibilidad y calidad del agua dulce depende de la salud de los ecosistemas. Mientras más afectados se encuentran los ecosistemas más costoso es transformar el agua dulce en agua potable para consumo humano y otros usos

El Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) ‘Agua para Todos' 2015-2050, define 5 metas para todo el país:

- Acceso universal al agua de calidad,

- Agua para el crecimiento socioeconómico inclusivo,

- Gestión preventiva de riesgos relacionados con el agua,

- Cuencas hidrográficas saludables,

- Sostenibilidad hídrica.

La División de Ambiente de la ACP, a través del Modelo Integrado de Gestión Socio Ambiental del río Caño Quebrado, vincula la dinámica en esta región con 4 de estas metas: la 1, 2, 4 y 5.

En enero de 2018 la ACP presentó los primeros resultados de este proyecto piloto ante el Consejo Consultivo de los río Hules Tinajones y Caño Quebrado. El proyecto piloto define la medición de cuatro componentes:

A. cobertura vegetal

B. actividades productivas

C. aspectos socio ambientales

D. calidad del agua.

Para esa misma fecha el IDIAP de la sede de Zanguenga, presentaba los resultados de una investigación que mide los niveles de sedimentación en el cultivo de la piña.

La seguridad hídrica

Ambos esfuerzos de investigación se complementan en el análisis del impacto que las actividades productivas y en especial la piña, tienen sobre el río Caño Quebrado. En ese momento se concluyó que para responder a los desafíos de esta realidad y del cambio climático se requieren ampliar estas investigaciones concertadas que involucren a los actores clave en territorios de la Cuenca del Canal de Panamá.

Se decide por parte del Consejo Consultivo organizar una mesa técnica tomando en cuenta que es una región en donde existen unas 1,263 explotaciones agropecuarias de acuerdo con la Contraloría General de la Republica. Desde el punto de vista de la seguridad hídrica está región de la Cuenca tiene una importancia relevante ya que en sus inmediaciones y cercanas al lago Gatún están localizadas las dos tomas de agua cruda de las potabilizadores de Mendoza y Laguna Alta, que proveen al IDAAN de agua potable para la creciente población de los distritos de Arraiján y Chorrera.

Los procesos de producción que se desarrollan en la región conllevan procesos de deforestación, erosión y sedimentación en cuerpos de agua con impactos por uso de agroquímicos, mala disposición de residuos sólidos. Todo ello afecta la calidad y cantidad de agua, y la salud de los habitantes de la región.

Esta región de Hules, Tinajones y Caño Quebrado cuenta con una población aproximada de 5,941 habitantes un gran porcentaje depende de acueductos rurales.

Todos estos elementos enfocados, en el PNSH y sus 5 metas, hacen que este proyecto piloto aporte en la definición, de manera gradual y progresiva, de un modelo de desarrollo social y productivo que sean sostenible en el tiempo.

De allí la necesidad de seguir involucrando a los actores clave en este territorio bajo el esquema de concertación territorial que propone el Consejo Consultivo y que es la meta 5 del PNSH. Esta meta 5 que aboga por una participación ciudadana como eje transversal y permanente para la sostenibilidad hídrica.

La red hidrológica como soporte

La región de Hules Tinajones y Caño Quebrado tiene una dinámica productiva refrendada en datos que señalan la existencia de unas 659 explotaciones con cultivos temporales, 1,113 de cultivos permanentes, 173 en tierras en descanso o barbecho, 298 con pastos tradicionales, 317 con pastos mejorados, 34 con pastos de corte y bancos proteicos, 198 con pastos naturales o nativos, 183 con bosques o montes y 437 con otras tierras.

Estas actividades también abarcan la producción de piña, cerdos, y aves. Todas ellas dependen de la red hidrológica que existe en la región y que drena aguas hacia el Lago Gatún. Por lo que las concesiones de agua que administra la ACP tienen un papel importante para contribuir a regular el uso responsable de este recurso hídrico finito.

Este concepto de extracción y concesiones de agua se asocia con la sostenibilidad hídrica de los ríos de la Cuenca, razón por la que el trabajo multidisciplinario se hace cada vez más importante. Por ello la generación de información sobre las actividades productivas y de consumo humano son importantes compartirlas con todos los actores clave que participan en el Consejo Consultivo con la finalidad de generar acciones para una gestión más integrada, informada y concertada del recurso hídrico.

Cuencas hidrográficas saludables

La mesa técnica y el proyecto piloto de Caño Quebrado busca integrar los resultados del trabajo de investigación que desarrolla la ACP y el IDIAP, para tener una línea base que ayude a identificar aspectos del estado del ecosistema de esta subcuenca.

Los resultados alcanzados hasta el momento, por parte del IDIAP permiten identificar que es posible una reducción significativa de los niveles de erosión de suelos en el cultivo de la piña empleando barreras vivas como el vetiver y la hierba de limón. Estos avances deben ser compartidos con los productores de piña para establecer una relación de los costos e impactos económicos y ambientales que produce el cultivo de este rubro si sigue la tendencia del modelo de producción actual.

En el caso de la ACP las iniciativas se ligan a la necesidad de conservar los reductos de bosques secundarios que permanecen en la subcuenca promoviendo una reforestación y conservación de bosques empleando sistemas agrosilvopastoriles y regeneración de bosques.

Tareas para avanzar

Es la tarea que sigue para el Consejo Consultivo de propiciar este enlace que permita proponer alternativas técnicas para avanzar en un modelo de producción de piña con métodos amigables con el ambiente y en un enfoque de producción más limpia, que permita vislumbrar una región de Hules Tinajones y Caño Quebrado con subcuencas saludables.

MISIÓN Y VISIÓN

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.

Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Lo Nuevo