El impacto va más allá de la venta final. Incluye la compra de telas, hilos perlas y otros insumos, creando una cadena de valor que dinamiza la economía...
- 05/11/2025 12:27
Entre enero y septiembre de 2025, Panamá registró una disminución del 14.8 % en la cantidad de personas deportadas y expulsadas del país, en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Migración (SNM). Mientras que en 2024, durante esos nueve meses, se contabilizaron 1,058 procedimientos, en 2025 el total se redujo a 901 personas removidas del territorio nacional.
La caída se produjo tanto en las deportaciones como en las expulsiones. En los primeros nueve meses de 2024, se registraron 878 deportaciones, cifra que descendió a 736 en 2025, lo que representa una disminución de 16.2 %. En el caso de las expulsiones, el descenso fue más moderado, pasando de 180 casos a 165 en igual periodo, equivalente a una reducción de 8.3 %.
A pesar de esa reducción, las deportaciones continúan siendo el tipo de medida migratoria más frecuente, concentrando el 82 % de los casos registrados en 2025, frente al 18 % correspondiente a expulsiones. La tendencia era similar el año previo, lo que indica que la mayor parte de las acciones responden a violaciones administrativas y de ingreso irregular más que a sanciones penales o de seguridad pública.
En cuanto al perfil de las personas sujetas a estas medidas, la mayoría sigue siendo hombres. Entre enero y septiembre de 2024, los hombres representaron el 89 % de los casos, mientras que en 2025 esa participación se redujo ligeramente a 81 %. Las mujeres, si bien siguen siendo minoría, mostraron un ligero incremento proporcional, pasando del 11 % al 19 % del total.
La principal causa de deportación continúa siendo el ingreso irregular al territorio panameño, aunque la denominación específica varió entre los periodos comparados. En 2024, la causal predominante fue la evasión de puestos de control, mientras que en 2025 la categoría de mayor incidencia fue ingresar al país en forma irregular, que acumuló 709 de los 736 casos de deportación. Ambas describen esencialmente el mismo patrón: ingreso sin autorización por puntos no habilitados o fuera de los controles oficiales.
En el caso de las expulsiones, que se aplican usualmente a personas que han cumplido condena o representan una amenaza para la seguridad nacional, las principales causales identificadas fueron los antecedentes penales y delitos graves, incluyendo narcotráfico, delitos contra la seguridad colectiva y tráfico internacional de drogas. Estos patrones se mantienen consistentes en ambos años observados.
Las cifras del SNM indican que el país de origen predominante entre las personas deportadas y expulsadas continúa siendo Colombia, que encabezó las cifras en 2024 y volvió a ocupar el primer lugar en 2025. Le siguen Ecuador, Nicaragua, Venezuela, y un grupo creciente de ciudadanos provenientes de África y Asia, particularmente de Camerún, Nepal, India y Bangladesh, lo que refleja la utilización de Panamá como punto de tránsito migratorio en rutas intercontinentales.
La reducción en las cifras podría estar vinculada a un conjunto de factores, entre ellos mayores controles fronterizos, cooperación internacional en materia de movilidad humana y ajustes logísticos en la atención y seguimiento de flujos migratorios irregulares. Sin embargo, el peso predominante de las deportaciones por ingreso irregular sugiere que Panamá continúa enfrentando presiones migratorias estructurales vinculadas a su posición estratégica como corredor entre América del Sur y América del Norte.
Las autoridades migratorias mantienen operativos de verificación en puntos fronterizos, terminales de transporte y áreas urbanas, con el objetivo de reforzar el ordenamiento de la movilidad humana y asegurar el cumplimiento de la legislación vigente.