El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
¿Cuántos somos y cómo está distribuida la población en la ciudad de Panamá según el censo de 2020?
- 16/09/2023 00:00
- 16/09/2023 00:00
Los resultados del censo de población y vivienda realizado a inicios de este año indican que la ciudad de Panamá tiene una población de 1.367.767 habitantes. Esto representa un incremento de 228.961 habitantes respecto al censo de 2010. Hace 100 años, en 1920 –cuando se realizó el segundo censo–, la población de la ciudad de Panamá era de 59.400 habitantes. Durante ese período la población ha crecido unas 23 veces.
Un dato a resaltar de los resultados arrojados por el censo recientemente publicado, es que al menos, en lo que respecta a la ciudad de Panamá, las estimaciones de población para 2020 se quedaron por debajo de lo esperado. De acuerdo con las proyecciones realizadas con base en el censo de 2010, se esperaba que la población de la ciudad de Panamá fuera de 1.587.673. Una diferencia de 219.906 habitantes respecto a los resultados del censo 2023.
De igual forma, a pesar de este incremento poblacional, al comparar los datos de los dos últimos censos vemos que la densidad de población se ha mantenido estable en unos 49 habitantes por hectárea. Esto se debe a que la huella urbana también creció durante los últimos 10 años, pasando de 23.273 hectáreas en 2010 a 27.661 en 2021.
Durante el último siglo la densidad poblacional ha mostrado una tendencia al descenso, debido a la expansión urbana y el modelo de vivienda unifamiliar que tomó impulso a partir de la década de 1940. Por ejemplo, entre las décadas de 1911 a 1940, la densidad de población pasó de 125 a 262 habitantes por hectárea. En 1950 –cuando la introducción del modelo suburbano de ciudad empieza a tomar auge, y el automóvil permite llevar más lejos a la población– la densidad de población se reduce a 78 habitantes por hectárea, tres veces menos que en la década anterior.
Con el fin de poder comparar barrio a barrio y sector por sector de la ciudad, cómo se ha dado el crecimiento de la población entre los censos de 2010 y el más reciente de 2023, se georreferenciaron los datos publicados por el Inec recientemente. Este tipo de análisis nos permite dar respuesta a preguntas como, ¿qué barrios han perdido población?, ¿cuáles barrios se han hecho más densos?, ¿qué zonas están atrayendo población? Preguntas básicas para la comprensión del comportamiento demográfico de la población y de las dinámicas de crecimiento urbano de las ciudades.
Una primera mirada al mapa de pérdida y ganancia de población entre 2010 y 2023, publicado en este artículo, muestra con claridad cómo los barrios de la ciudad que fueron construidos hasta finales de la década de 1970 han perdido población entre las décadas de 2010 y 2023. Estos barrios que perdieron población durante la última década forman un corredor que va desde las áreas revertidas –iniciando por Clayton, continuando hacia Albrook y pasando por Ancón–, sigue por el Casco Antiguo, Calidonia y Bella Vista, y se extiende hacia el este por vía España hasta llegar a Don Bosco, y hacia el norte por el cinturón de barrios informales de San Miguelito hasta Las Cumbres.
Por el lado de los barrios que ganaron población, en términos generales, estos corresponden a urbanizaciones en la periferia este, en corregimientos como 24 de diciembre, Las Mañanitas, Pacora, Tocumen, y en la periferia norte hacia Ernesto Córdoba Campos, Las Cumbres, Chilibre y Alcalde Díaz. El otro frente de crecimiento poblacional se da en los corregimientos de Bella Vista, San Francisco, Pueblo Nuevo y Parque Levefre.
Por último, dentro de este grupo de áreas que ganaron población se encuentran aquellos barrios 'nuevos', o que fueron construidos entre 2010 y la fecha de realización del censo. Entre estas nuevas urbanizaciones se encuentran, las Ocean Reef Islands y Santa María Country Club, que en realidad corresponden a un conjunto de barrios localizados hacia el sector costero de la ciudad.
Hacia la periferia norte aparecen nuevas urbanizaciones como Praderas de San Lorenzo y Cumbre Azul, mientras hacia el este los mayores crecimientos en nuevas urbanizaciones se dieron en el nuevo corregimiento de Las Garzas, creado en 2017, y segregado del corregimiento de Pacora.
Dentro de estas dinámicas de crecimiento demográfico hay sectores en el centro urbano de especial interés. Por un lado tenemos lo que podemos considerar un Casco Antiguo extendido, que comprende los barrios más antiguos de la ciudad –San Felipe, Santa Ana, El Chorrillo, Calidonia y Curundú– que en su conjunto han perdido unos 11.877 habitantes durante la última década. Del otro lado tenemos los barrios que han mostrado una tendencia al crecimiento –producto de su densificación y verticalización–, en los corregimientos de Bella Vista, San Francisco, Parque Lefevre y Pueblo Nuevo, que reflejan un aumento de 36.799 nuevos habitantes.
Dos hallazgos se desprenden de este primer análisis. Por un lado, la congruencia en cuanto a las tendencias identificadas entre los datos reportados por el censo y otros instrumentos de medición del crecimiento urbano, como los permisos de construcción, los datos del censo de construcciones y las aprobaciones de urbanizaciones por parte del Miviot.
El otro hallazgo es que nos permite visualizar la extendida y significativa pérdida de población que se está presentando en el centro urbano –ya consolidado y construido–, al tiempo que se da un acelerado proceso de expansión de nuevas urbanizaciones hacia las periferias este y norte.
Además, reafirma el tema de las bajas densidades, especialmente en las áreas de expansión en la periferia y en la antigua Zona del Canal, donde no superan los 35 habitantes por hectárea. Estos datos evidencian la necesidad de impulsar políticas urbanas que conduzcan a la repoblación del centro, al incentivo a la construcción de vivienda asequible en el centro urbano y la reutilización- readaptación del espacio ya construido.
Esta publicación se hizo con el apoyo de Esri Panamá y en colaboración con el Observatorio de Riesgo Urbano (ORU) de Florida State University Panamá. Para más visualizaciones y datos sobre la evolución urbana y datos censales puede visitar el sitio: https://metromapas.net/