La clínica en cuestión estará provista de pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar...
El 18% de la población panameña tiene alguna discapacidad, según nueva encuesta nacional
- 26/11/2025 11:11
La “Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad” (ENDIS-2) reveló una cifra contundente: 781 mil 478 personas en Panamá viven con algún tipo de discapacidad, lo que representa el 18% de la población.
En otras palabras, 1 de cada 6 panameños enfrenta alguna limitación funcional, destacó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) al presentar el informe en el Consejo de Gabinete.
Con estos resultados se podrá fortalecer los planes y las acciones de apoyo para el grupo de discapacitados panameños.
Además, el Mides recordó que cada cifra “representa una vida, una historia y una oportunidad para construir un país más inclusivo”.
Según el estudio, las zonas con mayor porcentaje de personas con discapacidad son:
Comarca Ngäbe-Buglé: 24%
Herrera: 21.5%
Comarca Guna Yala: 19.8%
Panamá Oeste: 19.4%
Coclé: 19.3%
En términos absolutos, la provincia de Panamá encabeza la lista con más de 278 mil personas, mientras que la comarca Emberá Wounaan registra la menor cifra, con 1,464 personas.
La encuesta revela además que las mujeres representan el 58.4% de la población con discapacidad.
Los padecimientos más comunes están asociados a órganos y sistemas, así como a deficiencias auditivas.
Acceso a la atención: la falta de dinero, principal barrera
La mayoría de las personas con discapacidad recibió atención en:
Policlínicas (32.6%)
Centros de salud (21.9%)
Hospitales públicos (20.8%)
Hospitales regionales (16.5%)
Sin embargo, solo el 1.9% accedió a institutos especializados y apenas el 0.03% a los Centros Reintegra.
La encuesta destaca que la falta de dinero fue la razón principal para no recibir atención médica.
Guía para nuevas políticas públicas
Los resultados servirán como base para fortalecer políticas públicas en salud, educación, empleo, accesibilidad y transporte, e impulsarán la implementación del Plan Estratégico Nacional de Discapacidad 2024-2029 durante este quinquenio.
También se buscará apoyo legislativo para actualizar la Ley No. 42 y la Ley No. 15, con el fin de mejorar la inclusión social.