Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
El respaldo que obtuvo Panamá en la cumbre Celac-UE y los puntos de disenso
- 11/11/2025 00:00
La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) concluyó la noche del domingo 9 de noviembre con una extensa declaración suscrita por 58 de los 60 países participantes. Pese al clima de escepticismo generado por la ausencia de varios líderes de ambos lados del Atlántico, el documento final refleja que aún existen intereses comunes capaces de unir a las dos regiones.
La declaración logró consensos en temas como la acción climática, la defensa del multilateralismo, la cooperación mediante inversiones y, de manera destacada, el respaldo a la neutralidad del Canal de Panamá. Sin embargo, cuestiones espinosas como la creciente militarización del Caribe por parte de Estados Unidos y la inclusión de la catástrofe humanitaria en Palestina generaron disensos, con algunos países —entre ellos Panamá— que se desmarcaron.
Estas son las principales claves de la Declaración de Santa Marta, en esta cobertura especial de La Estrella de Panamá desde Colombia.
Defensa del multilateralismo: Los países firmantes se posicionaron abiertamente a favor de la defensa de un orden internacional basado en el derecho y el multilateralismo, uno de los temas que generó mayor consenso durante la cumbre. Reconocieron, sin embargo, que esta visión enfrenta crecientes cuestionamientos ante el avance de un orden unilateral, por lo que instaron a preservar un mundo más democrático y equilibrado.
El mensaje, aunque no lo menciona explícitamente, apunta hacia la administración de Donald Trump, señalado como principal promotor del debilitamiento de los organismos internacionales y del sistema multilateral. Asimismo, los líderes coincidieron en la necesidad de una reforma profunda del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para hacerlo más representativo e inclusivo de las voces del Sur global. Este llamado a “fortalecer el sistema multilateral, con las Naciones Unidas en su núcleo” resume el espíritu cooperativo que buscó proyectar la Cumbre de Santa Marta.
Críticas a la militarización del Caribe: Tanto Europa como América Latina y el Caribe coincidieron en la importancia de mantener la región como una zona de paz. El texto subraya la necesidad de resolver los conflictos “mediante el diálogo y la cooperación, de conformidad con el derecho internacional”, incluso aquellos relacionados con la lucha contra el crimen organizado. Una frase que es vista como una advertencia frente al resurgimiento de lógicas de intervención, a las que aludieron líderes como Lula da Silva, de Brasil, y el presidente español Pedro Sánchez.
La militarización del Caribe fue, de hecho, uno de los temas más sensibles de la cumbre, en medio de las críticas hacia los recientes bombardeos de Estados Unidos contra supuestas “narcolanchas” en aguas caribeñas. Ante esta situación, varios Estados —entre ellos Argentina, Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Trinidad y Tobago— se distanciaron de ese punto específico referido a la seguridad regional como crítica a Washington. Panamá tampoco respaldó esta parte de la declaración.
Respaldo amplio a la neutralidad del Canal: Panamá obtuvo un respaldo de gran relevancia política, al reconocer los países de ambas regiones —de forma categórica— la neutralidad del Canal. Aunque el enunciado es breve, posee una enorme carga simbólica, especialmente ante los recientes pronunciamientos del presidente Donald Trump, quien habló de “retomar” el Canal.
En el contexto general de la declaración, este punto sitúa la neutralidad panameña como uno de los símbolos del equilibrio internacional y de la defensa de la paz, reafirmando su valor estratégico para la estabilidad global. Se trata de un logro diplomático significativo para la Cancillería panameña, que logró insertar el tema en el consenso birregional. Además, la declaración incluyó una mención especial a la Cumbre del Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, que se celebrará en 2026.
Crisis en la Franja de Gaza: La cumbre adoptó un posicionamiento en torno conflicto la catástrofe humanitaria en Gaza y la ofensiva israelí, reconociendo el acuerdo alcanzado sobre la primera fase del Plan Integral destinado a poner fin a las hostilidades. El documento también condena los atentados del 7 de octubre de 2023 y denuncia la escalada de violencia derivada de la expansión de asentamientos ilegales y de las operaciones militares de Israel, aunque evita emplear el término genocidio para referiste a la matanza en la franja. Tanto la Celac como la Unión Europea coincidieron en exigir un acceso humanitario inmediato y sin restricciones, así como en reafirmar la solución de dos Estados. El texto pide respeto del derecho internacional humanitario y al cese de toda acción que amenace la paz. Hubo un respaldo mayoritario a este punto, con excepción de tres países que no lo suscribieron, entre ellos Panamá.
Ucrania, mandato europeo: La guerra en Ucrania también se abordó, un tema casi obligado en las negociaciones previas, que los países de la UE insistieron en incluir. Al igual que en el trato con Estados Unidos, no se mencionó a Rusia ni la invasión, aunque se reiteró el respeto a la integridad territorial, la soberanía nacional y el arreglo pacífico de controversias. La declaración expresa una profunda preocupación por el sufrimiento humano y respalda todos los esfuerzos encaminados a lograr un alto el fuego sostenible. Este punto generó objeciones de Venezuela y Nicaragua, aliadas de Moscú, lo que provocó que no suscribieran el documento final, aunque el resto de los países mantuvo su respaldo.
Cambio climático y desinformación: Los firmantes también reconocieron el problema de la desinformación y la información errónea, así como el rechazo a los discursos de odio. Además, destacan los impactos del cambio climático, especialmente en los pequeños Estados insulares. También apuestan por medidas que reduzcan los gases de efecto invernadero.