José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...
Empresarios señalan la consolidación de la sostenibilidad como nuevo modelo de negocio en Panamá

- 19/10/2025 09:42
En Panamá, la sostenibilidad dejó de ser un discurso inspirador para convertirse en una estrategia empresarial concreta, señaló la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap).
Hoy, el 62% de las empresas panameñas la considera su prioridad número uno, marcando un punto de inflexión en la manera de hacer negocios en el país.
Este cambio de paradigma refleja una nueva generación de compañías que entienden que crecer con propósito no solo es rentable, sino esencial.
Las cifras respaldan esta transformación. Según datos recientes que comparte el gremio, las empresas que integran la sostenibilidad en su estrategia han visto crecer sus ingresos hasta en un 10%, mientras que 7 de cada 10 colaboradores manifiestan interés en participar en acciones sostenibles impulsadas por su organización.
Desde la Cciap, se reconoce que el desarrollo sostenible no se impone: se construye con acción, coherencia y alianzas estratégicas. En palabras de su presidente, Juan Arias, el compromiso es acompañar a las empresas —grandes, medianas y pequeñas— en este proceso de evolución.
“Cuando las empresas crecen con propósito, Panamá avanza con ellas”, enfatizó.
Durante la reciente Semana de la RSE, la Cciap, en conjunto con SUMARSE y Bloom Innova, organizó el encuentro “Zoom al éxito sostenible: Tu Pyme en perspectiva”, que puso en evidencia el papel crucial de las pequeñas y medianas empresas en la economía nacional.
Las pymes representan el 96% del tejido empresarial panameño y son el principal motor de generación de empleo. Ayudarlas a incorporar la sostenibilidad en sus modelos de negocio no solo fortalece su competitividad, sino que contribuye al desarrollo integral del país.
En este esfuerzo, SUMARSE se ha posicionado como el gran articulador del movimiento empresarial sostenible en Panamá. Su labor ha permitido que compañías de todos los sectores hablen un mismo idioma: el del impacto positivo.
Además de promover buenas prácticas, la organización impulsa la colaboración, mide resultados y motiva a las empresas a pasar de la teoría a la acción.
Gracias a esa red de trabajo, Panamá cuenta hoy con un ecosistema empresarial que comparte conocimientos, innova y apuesta por un crecimiento más humano, inclusivo y sostenible. Sin embargo, el camino aún no está completo.
El estudio ‘El Pulso de la Sostenibilidad’, elaborado por la Asociación de Directores de Comunicación de Panamá (Dircom Panamá) y SUMARSE, reveló que solo el 27% de los ciudadanos comprende claramente las acciones que las empresas realizan en materia de sostenibilidad, y apenas el 19% reconoce el cambio climático como un riesgo real para el entorno empresarial.
Estos datos muestran una brecha entre lo que las empresas comunican y lo que la sociedad percibe, un desafío que requiere fortalecer la transparencia, la coherencia y la empatía en el diálogo con la comunidad.
“Si a Panamá le va bien, a nuestras empresas les va mejor. Y cuando nuestras empresas crecen con propósito, el país —y su gente— crece con ellas”, concluyó Arias.